Infomiel https://infomiel.com Portal de noticias exclusivo para la industria de la miel Tue, 16 Apr 2024 22:55:18 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.4.15 La suplementación proteica en las abejas https://infomiel.com/la-suplementacion-proteica-las-abejas/ Tue, 16 Apr 2024 22:55:18 +0000 https://infomiel.com/?p=4760 ¿Qué necesitan las abejas? Las abejas requieren una dieta balanceada que incluya: Proteínas, principalmente del polen, esenciales para el desarrollo de la cría y la producción […]

La entrada La suplementación proteica en las abejas se publicó primero en Infomiel.

]]>
¿Qué necesitan las abejas?

Las abejas requieren una dieta balanceada que incluya:

  • Proteínas, principalmente del polen, esenciales para el desarrollo de la cría y la producción de jalea real.

  • Carbohidratos, obtenidos del néctar, convertidos en miel, que les proveen la energía necesaria para sus actividades.

  • Lípidos, vitaminas, minerales y propóleos, también derivados del polen y otros materiales recolectados, cruciales para su sistema inmunológico y su desarrollo.

  • Agua, indispensable para la vida de la colmena.

¿Por qué alimentar con proteínas a las abejas?

La alimentación proteica suplementaria se convierte en una herramienta clave para:

  • Incrementar la población de la colmena, potenciando la producción.

  • Preparar a las colmenas ante eventos de polinización masiva o flujos intensos de néctar.

  • Sostener el desarrollo de la colonia en periodos de escasez.

  • Facilitar la recuperación tras la exposición a pesticidas o infestaciones de varroa.

  • Asegurar la continuidad de la producción de cría bajo condiciones climáticas adversas.

  • Mejorar las reservas de la colmena de cara al invierno.

La suplementación proteica en las abejas [Guía completa] - ALIMENTACION

Historia de la Suplementación Proteica en las Abejas

La suplementación proteica en las abejas [Guía completa] - ALIMENTACION

La historia de la suplementación proteica en las abejas arranca en 1756 con Samuel Hartlib, quien experimentó con harina de frijol en tostadas, cerveza oscura y azúcar, marcando el comienzo de la búsqueda del alimento proteico ideal. A lo largo de los años, investigadores como Haydak y Herbert en las décadas de 1930 y 1980 respectivamente, experimentaron con ingredientes como leche en polvo, levadura de cerveza, huevo en polvo, harina de soja y caseína. Estos esfuerzos se complementaron con la investigación de De Groot sobre el ratio ideal de aminoácidos, subrayando la importancia de satisfacer las necesidades nutricionales específicas de las abejas.

Un hito importante en esta evolución fue el trabajo de Dr. Gordon Wardell, cuya investigación meticulosa a lo largo de varios años en colaboración con el USDA ARS Carl Hayden Bee Research Center, llevó al desarrollo de MegaBee, el primer alimento proteico comercial diseñado para ser distribuido globalmente. Wardell aceptó el reto de crear un suplemento nutricional completo que no solo fuera efectivo en términos nutricionales, sino también atractivo para las abejas. Su enfoque innovador consideró la composición y características ideales de un alimento proteico, enfocándose en aspectos cruciales como el tamaño de partícula, la evitación de materias primas con posibles factores antinutricionales como la soja, y la selección de ingredientes apetecibles. Además, Wardell puso especial atención en medir el impacto del suplemento en el nivel de proteína en el cuerpo de las abejas, asegurando así un producto final que no solo era teóricamente superior, sino que también demostraba su eficacia en la práctica.

La suplementación proteica en las abejas [Guía completa] - ALIMENTACION

Factores Antinutricionales y su Impacto

Los factores antinutricionales son sustancias presentes en algunos alimentos que pueden interferir con la absorción de nutrientes o tener efectos tóxicos en las abejas. La harina de soja, por ejemplo, puede ser tóxica debido a los inhibidores de tripsina que bloquean la capacidad de las abejas para procesar proteínas, además de contener azúcares como estaquiosa y rafinosa que han mostrado toxicidad en insectos. La proteína de huevo, aunque rica en nutrientes, contiene avidina, una glicoproteína que se une a la biotina dejándola inútil, lo que afecta negativamente el desarrollo muscular y la síntesis de proteínas.

Características del Alimento Proteico Ideal

El alimento proteico ideal para las abejas debe tener ciertas características esenciales para ser efectivo:

  • Tamaño de partícula pequeño: Esto aumenta la absorción nutricional.

  • Libre de factores antinutricionales: Para evitar efectos negativos en la salud de las abejas, como el posible bloque de proteínas que puede generar la harina de soja o el huevo en polvo.

  • Alto contenido de proteína: Fundamental para el desarrollo y mantenimiento de la colonia. En tortas debe ser superior al 8%, e idealmente 14 – 20% si buscamos más cría.

  • Perfil equilibrado de aminoácidos: Siguiendo los parámetros de De Groot para una asimilación correcta.

  • pH equilibrado: Esencial para la salud digestiva de las abejas.

  • Versatilidad: Disponible en diferentes formas para adaptarse a diversas condiciones y necesidades.

  • Apetecible: Debe tener un buen sabor para que las abejas lo consuman voluntariamente.

La suplementación proteica en las abejas [Guía completa] - ALIMENTACION

La alimentación de las abejas mediante su probóscide es comparable a nosotros al utilizar una pajita para beber un granizado. Si las partículas del alimento proteico son demasiado grandes, superando las 100 micras, actúan como los trozos de hielo en el granizado que obstruyen la pajita, dificultando la ingesta. Este fenómeno explica por qué a veces encontramos restos de alimentos proteicos en el fondo de la colmena: las abejas no pueden asimilar eficazmente las partículas de gran tamaño, impidiendo su correcta nutrición.

Las Cuatro P’s: Pesticidas, Parásitos, Patógenos, y Pasto Pobre

Estos factores pueden disminuir significativamente la vida útil de las abejas, afectando su salud y productividad. Un programa de alimentación proteica adecuado puede ayudar a mitigar algunos de estos efectos, proporcionando a las abejas los nutrientes necesarios para resistir y recuperarse de estas amenazas.

Proteína = Longevidad

Las proteínas juegan un papel crucial en la salud y el desarrollo de las colonias de abejas, influyendo directamente en varios procesos vitales. Una de las funciones más importantes de las proteínas es su rol en la activación de las glándulas hipofaríngeas de las abejas nodrizas. Estas glándulas son fundamentales para la producción de jalea real, un componente esencial para el crecimiento saludable de las larvas y la reina.

La suplementación proteica en las abejas [Guía completa] - ALIMENTACION
Glándula hipofaringea

La jalea real no solo nutre a la reina durante toda su vida, sino que también es vital para las larvas en sus primeras etapas de desarrollo. Es una sustancia rica en nutrientes que incluye proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales, todos necesarios para el desarrollo óptimo de las abejas jóvenes.

La suplementación proteica en las abejas [Guía completa] - ALIMENTACION
Cría abierta, es importante que las larvas «naden» en abundante jalea real.

Es bien sabido que un mayor nivel de proteínas en el organismo de las abejas se correlaciona con una mayor longevidad. Este es un objetivo primordial en la apicultura, ya que se busca mantener colonias fuertes y saludables por el mayor tiempo posible. Las abejas adultas, especialmente las pecoreadoras, tienen una capacidad limitada para procesar el polen directamente debido a su sistema digestivo más desarrollado. Por lo tanto, la única manera de que estas abejas obtengan las proteínas necesarias es a través de la trofalaxia, un proceso de alimentación recíproca, donde se transfieren nutrientes como la jalea real entre individuos de la colonia.

Para que la trofalaxia ocurra de manera efectiva y las abejas adultas reciban suficiente proteína, es esencial que exista un exceso de jalea real. Este exceso se logra estimulando a las abejas nodrizas a producir más jalea real mediante la alimentación proteica. Cuando las larvas están sumergidas en abundante jalea real, no solo aseguramos su desarrollo óptimo, sino que también promovemos que las nodrizas compartan el excedente de jalea real con las abejas adultas y obreras a través de la trofalaxia. Este proceso no solo beneficia a las larvas, sino que también extiende la vida de las abejas adultas, aumentando la población de la colonia y, por ende, el número de abejas recolectoras.

Además, una alimentación rica en proteínas previene que las abejas nodrizas acorten prematuramente su periodo de actividad como tal. En condiciones normales, una nodriza se convierte en pecoreadora una vez que ha cumplido su ciclo vital en la colmena. Sin embargo, cuando la colmena está débil y hay una escasez de abejas pecoreadoras, las nodrizas pueden verse forzadas a abandonar su rol vital de forma prematura para compensar la falta de recolectores. Esto puede tener consecuencias negativas para la colmena, ya que disminuye la proporción de nodrizas respecto a las larvas, afectando la producción de jalea real y el desarrollo de las crías. Una feromona de cría débil, resultado de una cría subdesarrollada, puede alterar el equilibrio y la salud general de la colonia.

La suplementación proteica en las abejas [Guía completa] - ALIMENTACION
A la izquierda colmena con obreras con un periodo medio de vida de 35 días vs a la derecha 31 días, podemos ver como afecta a los niveles de población de la colmena. Fuente: Dr. Gordon Wardell, Megabee

Una dieta rica en proteínas es esencial para estimular la producción de jalea real, asegurar el desarrollo saludable de las larvas, prolongar la vida de las abejas adultas y mantener una proporción adecuada entre nodrizas y crías. Esto, a su vez, fortalece la colmena, aumenta su productividad y contribuye a la salud general de la colonia de abejas.

¿Cuándo es el mejor momento para alimentar con tortas proteicas a las abejas?

La suplementación proteica en las abejas es una herramienta estratégica que debe utilizarse con precisión y en el momento adecuado, adaptándose siempre a las condiciones particulares de cada colmena, zona geográfica y situación específica. A continuación, se detallan algunos principios y momentos clave para una alimentación proteica efectiva, haciéndolo comprensible y aplicable.

  1. Uso Estratégico: La suplementación debe aplicarse solo cuando es estrictamente necesario. No todas las situaciones requieren una intervención con proteínas, y su uso debe ser considerado como una herramienta dentro de un plan nutricional más amplio.

  2. Adaptación Geográfica y Temporal: La necesidad de suplementación varía según la ubicación y el calendario apícola. Cada momento clave depende del ciclo de vida de la colmena y las condiciones ambientales.

Momentos clave para la suplementación proteica

  1. Preparación para la Invernada: En otoño, antes del periodo de inactividad invernal, es fundamental fortalecer a las abejas. La suplementación en este momento busca asegurar niveles óptimos de grasas y vitelogenina, preparando a las abejas para una invernada saludable y robusta.

  2. Estimulación Pre-Primavera: Un mes y medio antes de la primera floración, especialmente en zonas con floraciones tempranas como los almendros de California. La suplementación anticipa la necesidad de una colmena fuerte y poblada, lista para aprovechar al máximo la floración y asegurar una eficiente polinización.

  3. Soporte a Nuevos Núcleos: La formación de nuevos núcleos reduce temporalmente la cantidad de abejas pecoreadoras disponibles. Proporcionar una fuente de proteínas cercana a la cría es crucial para apoyar el desarrollo de la colmena en esta fase crítica.

  4. Recuperación Post-Estrés: Momentos de alto estrés para la colmena, como tratamientos contra varroa o períodos intensos de polinización, pueden debilitar a las abejas. La suplementación ayuda a recuperar su vitalidad y fortaleza.

  5. Diversidad de Polen: En situaciones donde la variedad de polen en el campo es limitada, complementar la dieta con tortas proteicas puede cubrir déficits nutricionales y asegurar un balance adecuado de pH en el intestino de las abejas, utilizando ingredientes como el ácido cítrico.

Implementación de las tortas

La suplementación debe planificarse en ciclos de seis semanas para cubrir dos ciclos de cría, administrando tortas proteicas cada dos semanas (aproximadamente 400-500 g por torta, ajustándose al consumo observado).

Al analizar las siguientes gráficas de los niveles de proteína en las abejas a las tres y seis semanas, se destaca que las diferencias significativas aparecen a las seis semanas. Esto resalta la importancia de mantener completos los periodos de suplementación proteica, evitando acortar o reducir estos ciclos para asegurar un impacto positivo en la salud de las abejas.

La suplementación proteica en las abejas [Guía completa] - ALIMENTACION
La suplementación proteica en las abejas [Guía completa] - ALIMENTACION
Niveles de proteína en abejas adultas en cinco ensayos, cuatro con suplementos proteicos («MB Liq site» 1, et) y uno solo con jarabe («control»). Fuente: Dr. Gordon Wardell, Megabee

Las tortas deben contener como mínimo un 8% de proteína para ser efectivas, aunque lo ideal es buscar un contenido entre 14-20% para activar el potencial completo de la proteína en la colmena.

Consejos para Programas de Alimentación Exitosos

  • Ser proactivo, no reactivo: Anticipar las necesidades nutricionales de las abejas antes de que surjan problemas.

  • Uso estratégico de la alimentación: No es necesario alimentar constantemente, pero es importante saber cuándo y cómo hacerlo efectivamente.

  • Planificación: Considerar un plan de alimentación de 6 semanas para cubrir dos ciclos de cría.

  • Ubicación de la nutrición: Colocar la alimentación cerca de las nodrizas para maximizar la eficiencia.

  • Eficacia de la alimentación: La alimentación seca puede ser menos efectiva que los métodos aplicados directamente dentro de la colmena.

  • Observación: Buscar indicadores de éxito más allá de la mera desaparición de la torta alimenticia.

Fuente: www.latiendadelapicultor.com

La entrada La suplementación proteica en las abejas se publicó primero en Infomiel.

]]>
El optimismo de las abejas https://infomiel.com/optimismo-las-abejas/ Thu, 22 Feb 2024 21:33:45 +0000 https://infomiel.com/?p=4753 Se puede estudiar las decisiones que toman las abejas y ver si están relacionadas con hechos que asociaríamos a estados de ánimos positivos o negativos. Lo […]

La entrada El optimismo de las abejas se publicó primero en Infomiel.

]]>
Se puede estudiar las decisiones que toman las abejas y ver si están relacionadas con hechos que asociaríamos a estados de ánimos positivos o negativos.

Lo primero que querría es hacer una advertencia, y es que las emociones tal y como las conocemos (alegría, tristeza…) son más bien algo subjetivo del ser humano, imposible de estudiar en animales como tal. En el fondo, las emociones son abstracciones de nuestro estado de ánimo y es imposible preguntar a un animal si está alegre o triste. Veamos lo que hizo este grupo de científicos.

En un primer experimento, los científicos entrenaron a las abejas a asociar un color (el azul) con una recompensa positiva (agua con azúcar, mmmm ¡ñami!), de forma que las abejas fueran hacia ese color en cuanto lo vieran. Entrenaron también a las mismas abejas a asociar otro color (verde) con una opción sin recompensa, de forma que las abejas acabaron perdiendo el interés por ese color. Una vez las abejas habían aprendido este protocolo, los científicos cambiaron el experimento y les presentaron a las abejas un estímulo que no conocían (de color ambiguo, morado). La gracia es que, antes de este nuevo test, la mitad de las abejas recibieron un poco de agua con azúcar mientras que las otras no recibieron nada. Y lo que comprobaron es que las abejas que habían recibido el azúcar iban hacia el estímulo ambiguo mucho más rápido que las otras, como si se sintieran optimistas acerca de la posibilidad de encontrar una recompensa.

En un segundo experimento, los científicos diseñaron un mecanismo para atrapar e inmovilizar a las abejas, simulando lo que sucedería en un posible ataque fallido por parte de una araña. También aquí comprobaron que las abejas que habían recibido azúcar antes del ataque eran capaces de recuperarse antes. Es decir, el haber recibido un estímulo positivo les hacía resolver una tarea posterior de forma más efectiva que las que no habían recibido azúcar. Para demostrar una posible relación neurobiológica con los estados de ánimo, los investigadores bloquearon algunas moléculas que se sabe que intervienen en estados de ánimo positivo, como la dopamina. Y, en efecto, comprobaron que, si se bloqueaba la acción de la dopamina, el azúcar antes del experimento no tenía ningún efecto. Así, de primeras, parece que las decisiones de las abejas sí dependen de si están o no en un estado de ánimo positivo, ¿no?

¿Cómo interpretamos estos resultados? Quizás como un primer paso hacia algo parecido a estados de ánimo en insectos. Desde luego, hay que tener ciertas reservas y los resultados se podrían explicar por la acción del azúcar sobre la memoria u otro efecto secundario. Aún así, parecen ser prometedores.

Fuente: asociacionconciencia.wordpress.com

La entrada El optimismo de las abejas se publicó primero en Infomiel.

]]>
Top 10 mascarillas caseras para la cara con miel https://infomiel.com/top-10-mascarillas-caseras-la-cara-miel/ Wed, 24 Jan 2024 15:47:01 +0000 https://infomiel.com/?p=4748 Acné, arrugas, efectos negativos del sol, infecciones cutáneas… La miel y la jalea real son dos ingredientes básicos a la hora de elaborar mascarillas caseras para […]

La entrada Top 10 mascarillas caseras para la cara con miel se publicó primero en Infomiel.

]]>
Acné, arrugas, efectos negativos del sol, infecciones cutáneas… La miel y la jalea real son dos ingredientes básicos a la hora de elaborar mascarillas caseras para la cara que ayudan a tratar tanto pieles sensibles como secas o con exceso de grasa.

Los productos de la colmena son un cúmulo interminable de sorpresas, todas ellas beneficiosas para el organismo. Las virtudes de la miel y la jalea real no sólo se disfrutan con su ingesta, también si se usan como ingrediente para la elaboración de mascarillas caseras para la cara.

El rostro se puede beneficiar de los efectos enriquecedores de estas creaciones de las abejas.

Si hablamos de la miel, su nivel de acidez la convierte en un firme aliado para acabar con las bacterias de la piel. Por lo tanto realiza una profunda limpieza de los poros para ayudar a luchar contra el acné o las impurezas que puede presentar el rostro. Pero además, el endulzante de las abejas actúa como hidratante en pieles secas y permite que la cara tenga más brillo y, por lo tanto, rejuvenezca.

Por su parte, las propiedades de la jalea real van en esa misma línea de aportar hidratación y nutrientes. En periodos de estrés y cansancio, este producto no sólo otorga energía al organismo, también devuelve al rostro un aspecto más saludable y brillante gracias a la aplicación de alguna de las mascarillas que os proponemos en este artículo.

Con estos mimbres, no cabe duda de que la miel y la jalea real son excelentes ingredientes a la hora de elaborar mascarillas caseras para la cara. Repasamos diez de las más efectivas para rejuvenecer y regenerar la piel del rostro.

IMPORTANTE:

Sí que es importante que la miel sea pura, es decir no haya sido procesada con procesos de pasteurización, ni microfiltración…ya que una vez se procesa, pierde sus propiedades.

También hay que tener en cuenta que no se debería someter a temperaturas altas, máximo de 45grados…y si puede no someterse…mejor. 🙂

Mascarilla de miel, yogurt y agua de rosas

PROPIEDADES: Estas mascarillas caseras para la cara tienen un potente efecto hidratante y además reducen la inflamación en casos de ojeras u ojos hinchados.

INGREDIENTES: Media taza de miel, yogurt natural y unas gotas de agua de rosas..

ELABORACIÓN Y USO: Se pone en un recipiente la miel, se le añade el yogurt natural y las gotas de agua de rosas hasta lograr una mezcla uniforme. Una vez elaborado de aplica en el rostro de forma generosa evitando los ojos y los labios, se deja actuar durante unos 15 minutos y se retira con agua tibia. Es conveniente usar posteriormente una crema hidratante.

Mascarilla de miel y canela

PROPIEDADES: El acné es uno de los problemas más incómodos y molestos que surge en el rostro. Con estas mascarillas caseras para la cara, se combate de forma eficiente al aprovechar las propiedades antibacterianas de la miel y la canela.

INGREDIENTES: Tres cucharaditas de miel y media de canela.

ELABORACIÓN Y USO: Mezclar bien la miel y la canela y aplicar el resultado en la cara dejando actuar un mínimo de diez minutos y un máximo de treinta. Retirar con agua. No es una mascarilla recomendable para personas con pieles muy sensibles, ya que la canela puede provocar pequeñas irritaciones.

Mascarilla de miel, puré de aguacate y yogurt

PROPIEDADES: Se trata de mascarillas caseras para la cara especialmente indicadas para pieles secas debido a su poder hidratante. Además, el acido láctico del yogurt suaviza la piel y estimula la producción de colágeno.

INGREDIENTES: Una cucharadita de puré de aguacate, una cucharadita de yogurt natural y una cucharadita de miel.

ELABORACIÓN Y USO: Se mezclan los tres ingredientes en un recipiente hasta lograr una combinación suave. Posteriormente se aplica sobre el rostro y se deja en él alrededor de media hora antes de lavar con agua.

Mascarilla de miel y aloe vera

PROPIEDADES: Las personas con pieles sensibles o irritadas tienen en estas mascarillas caseras para la cara una fórmula muy beneficiosa. El aloe vera calma las inflamaciones e irritaciones y la mezcla con la miel potencia sus efectos. Estamos por lo tanto ante una mascarilla idónea para usar después de una larga exposición solar.

INGREDIENTES: Dos cucharaditas de miel y una de gel de aloe vera.

ELABORACIÓN Y USO: Se mezclan ambos ingredientes y se aplican sobre el rostro, dejando que actúen durante un cuarto de hora.

Mascarilla de jalea real y yema de huevo

PROPIEDADES: La presencia de vitaminas B1, B2 y B5 en la jalea real le confieren un incuestionable poder reparador y un producto muy propicio para mantener la buena salud de la piel.

INGREDIENTES: Una yema de huevo y un gramo de jalea real.

ELABORACIÓN Y USO: Combinar muy bien la yema y la jalea real y poner en el rostro y cuello manteniendo la mascarilla durante unos veinte minutos antes de retirarla.

Mascarilla de jalea real, avena y yogurt

PROPIEDADES: La combinación de la jalea real, la avena y el yogurt actúa como hidratante de la piel de la cara propiciando que esté suave y tersa. También es una buena forma de combatir los efectos del paso del tiempo.

INGREDIENTES: Una cucharada de jalea real en polvo, una cucharada de harina de avena y un yogurt natural no azucarado.

ELABORACIÓN Y USO: Se vierten los tres ingredientes en un recipiente y se mezclan hasta lograr una pasta homogénea. Posteriormente se extiende sobre el rostro dejando actuar unos veinte minutos. Finalmente se retira con abundante agua.

Mascarilla de jalea real, huevo y aceite de almendras

PROPIEDADES: Estas mascarillas caseras para la cara están especialmente indicadas para pieles secas ya que, si se aplica con regularidad (una vez por semana) se consigue una perfecta hidratación.

INGREDIENTES: Un huevo, un gramo de jalea real y una cucharadita de aceite de almendras.

ELABORACIÓN Y USO: Mezclar todos los ingredientes hasta lograr un conjunto uniforme y con ausencia de grumos. Se aplica en la piel ligeramente húmeda y se deja trabajar unos diez minutos antes de lavar la cara.

Mascarilla con miel, cúrcuma y leche

PROPIEDADES: Las propiedades de la cúrcuma son muchas. Aparte de su uso culinario, principalmente en currys, esta especie tiene también numerosas propiedades para la piel. El efecto rejuvenecedor de la cúrcuma combinado con la hidratación de la miel y suavidad de la leche, hacen de estas mascarillas caseras para la cara un esencial en nuestro ritual de belleza con miel. La cúrcuma tiene propiedades como la de reducir rojeces y acné así como la inflamación- lo que hace de esta mascarilla un perfecto aliado contra las ojeras así como la de iluminar el rostro dejandolo limpio y fresco.

INGREDIENTES: una cucharadita de cúrcuma, una cucharadita de miel, una cucharadita de leche (o yogurt)

ELABORACIÓN Y USO: La combinación de la miel, la cúrcuma y la leche da como resultado una pasta cremosa que se aplica y se deja actuar un cuarto de hora. También se le puede añadir un poco de  limón si tienes la cara grasa.

PRECAUCIÓN: La cúrcuma MANCHA MUCHO, te recomendamos utilices guantes para su aplicación en la cara o bien lo apliques con una brocha.  

Mascarilla de jalea real y aguacate

PROPIEDADES: Con la mezcla de la jalea real y el aguacate conseguimos una mascarilla muy efectiva para combatir las arrugas.

INGREDIENTES: Una cucharada de jalea real y un aguacate.

ELABORACIÓN Y USO: En primer lugar hay que triturar la pulpa del aguacate para posteriormente mezclarla con la jalea real. Como se trata de una mascarilla antiarrugas, tan solo hay que cubrir las zonas donde las arrugas estén presentes y dejar actuar durante quince minutos.

Mascarilla de miel, manzana y salvia 

PROPIEDADES: Se trata de una sencilla mascarilla especialmente indicada para personas que tengan la piel grasa y sufran acné. La salvia ejerce como antibiótico y toda la mezcla tiene un efecto antifúngico que frena cualquier tipo de infección cutánea.

INGREDIENTES: Dos cucharadas de miel, una manzana y media cucharadita de salvia.

ELABORACIÓN Y USO: Retirar la piel y el corazón de la manzana y hacer un puré con el resto. Posteriormente añadir la miel y la salvia y hacer una mezcla compacta. Dejar enfriar en la nevera y aplicar en el rostro para que actúe durante veinte minutos. Retirar y aplicar una crema hidratante.

Fuente: universomiel.es

La entrada Top 10 mascarillas caseras para la cara con miel se publicó primero en Infomiel.

]]>
Agentes causantes de estrés en las abejas https://infomiel.com/agentes-causantes-de-estres-en-las-abejas/ Sat, 23 Dec 2023 16:02:56 +0000 https://infomiel.com/?p=4743 En términos de medicina humana el estrés podría definirse como la alteración física o psíquica de un individuo por exigir a su cuerpo un rendimiento superior […]

La entrada Agentes causantes de estrés en las abejas se publicó primero en Infomiel.

]]>
En términos de medicina humana el estrés podría definirse como la alteración física o psíquica de un individuo por exigir a su cuerpo un rendimiento superior al normal. En general se manifiesta por cambios de conducta, nerviosismo e inquietud. Pero para aplicarlo a las abejas es mejor definirlo como: estado próximo a la enfermedad que presenta un organismo o una de sus partes por haberles exigido un rendimiento muy superior al normal por un tiempo prolongado.

Situaciones vinculadas al Estrés

Es muy difícil que una colmena fuerte, bien manejada, -con abundante reservas, reina prolífica, relación optima de cría y abejas nodrizas, abundante espacio, buena ventilación y aireación, en la que las abejas estén cómodas- contraiga enfermedades. Veamos algunas situaciones que pueden provocar estrés:

Poca ventilación y aireación de la colmena acompañada de intenso calor

Los nidos de cría de las colonias de abejas deben mantenerse a temperatura constante que varía con las razas de 34º a 38º pero en cada caso en más o en menos hay un grado. Lo mismo ocurre con la humedad que se mantiene constante en un 80%. Las abejas tienen sensores de temperatura en sus antenas, verdaderos termómetros que hacen variar su conducta con el cambio de la temperatura, si aumenta comienzan a ventilar y hacen circular aire dentro de los panales, si se eleva mas juntan agua colocan pequeñas gotitas sobre los panales para que se evapore con la ventilación y de esa forma la evaporación retire calor de la colonia. Si el calor sigue en aumento, como las abejas liberan humedad y calor por la combustión de los alimentos, un grupo de ellas sale de la colmena colocándose fuera y por debajo para sombrearse.

Si continúa el calor salen más abejas y comienzan a ventilar desde fuera de ella a toda la colmena. Con calores prolongados e intensos ventilan hasta por la noche. En esta situación de gran esfuerzo se debilitan las abejas. Como deben concentrarse en ventilar y refrescar la colmena abandonan otras tareas muy importantes como ser el control sobre los depredadores, parásitos y otros, que hacen las abejas sanitarias.

Si a pesar del gran esfuerzo desplegado por la colonia no se logra bajar la temperatura muere deshidratada la cría, la reina corta la postura, se derriten los panales y se paraliza la colonia.

Una colmena expuesta al sol, en lugares donde la ventilación es prácticamente nula por la presencia de malezas, pastizales altos, u otros obstáculos, no puede desarrollarse normalmente y evitar una situación de estrés por calor y falta de aireación.

Poca ventilación y aireación del nido acompañado de frío y alta humedad

Las abejas son expertas para mantener la temperatura más alta que el medio ambiente en épocas de mucho frío. Algunas razas hasta suspenden la postura y se quedan sin cría ya que esta requiere de más calor y humedad para sobrevivir que una abeja adulta. Si baja la temperatura comienzan a juntarse formando un bolo que se va compactando a medida que baja la temperatura ambiente. Con pequeñas vibraciones liberan calor que se conserva dentro del bolo.

El calor es producto de la combustión de los alimentos La combustión libera dióxido de carbono y agua la colonia es muy probable que no sufra frío pero le es muy difícil el control de la humedad ya que esta no se evapora con facilidad y más bien tiende a condensarse dentro de la colmena, A mayor cantidad de abejas con relación al espacio disponible mayor la condensación de humedad y si la colmena no tiene una debida ventilación externa y aireación interna, la situación se agrava.

Si además está en la sombra en lugares de poca ventilación y alta concentración de humedad la combinación es explosiva derivando en una permanente situación de estrés de la colonia y un ambiente muy favorable para el desarrollo de algunas enfermedades como la ascoferosis, nosemosis, o loque europea. Hay que colocar las colmenas en lugares parcialmente soleados o soleados, sin malezas, con el pasto corto, con buena ventilación y una buena aireación. Se debe dejar prácticamente todo el año las medias alzas sobre las colmenas y siempre suficiente miel de reserva.

Pocas nodrizas en el nido para tanta cría

Al fin del invierno las colmenas comienzan lentamente el incremento de la postura de sus reinas, manteniendo una relación equilibrada entre crías y abejas nodrizas -encargadas de alimentar las crías con jalea real producida de sus glándulas hipo faríngeo. Cuando el apicultor en el afán de adelantar la producción de abejas y salir mas temprano en la mielada, estimula la postura de la reina con jarabe diluido, las abejas nodrizas no alcanzan para aportar con suficiente jalea y tienen que colaborar las abejas mas viejas, que abandonan el pecoreo para alimentar crías.

Al no haber procreador falta el ingreso de polen para las nodrizas y merma la producción de jalea real, baja rápidamente la proteína corporal de las abejas disminuyendo la longevidad de las mismas. En consecuencia mueren más abejas de las que nacen, y las que nacen son cada vez más débiles, quedando expuestas a contraer enfermedades como en el caso anterior.

Es fundamental mantener el equilibrio de la colonia en todo momento y en especial al despegar en el inicio de la temporada. No hay que apresurarse para estimular a la reina, si se deja buena cantidad de reservas de miel las abejas sabrán estimular gradualmente a su reina a fin de despegar correctamente en primavera.

Una reina deficiente

No sé si se puede incluir como estado de estrés en la colmena situaciones muy parecidas a las anteriores, que también son la antesala a las enfermedades de la colonia, pero que no producen un dolor o sufrimiento aparente de las abejas, me refiero a las reinas deficientes, aquellas que por alguna razón ya no ponen tantos huevos y no son tan atractivas para las abejas. Puede ser que ya sea vieja o que se haya fecundado con pocos zánganos, tal vez no tuvo una buena alimentación en su estado larvario, etc. Los antibióticos al igual que la intoxicación con insecticidas disminuyen el rendimiento de la reina al 50 %.

Una colonia con una reina deficiente se mantiene siempre débil, desganada, con muy poca capacidad para defenderse de los depredadores, con frecuencia cargada de polen en exceso en los panales o miel cerca del nido que no es retirada por las abejas para dar lugar a la postura de la reina.

Una reina deficiente libera menos feromonas y la falta de feromonas indica a los enemigos que esa colonia es débil, con pocas defensas, hace que los depredadores estén al asecho, (polilla, algunas hormigas, incluso las abejas para pillar o saquear). El ingreso de enemigos parásitos, enfermedades, depredadores, saqueadores, etc. en la colmena, se ve favorecido por un estado de estrés o de reina deficiente. A su vez, la presencia de parásitos, depredadores, saqueadores abre las puertas al ingreso de virus, bacterias, hongos, y otros.

Otros factores que generan estrés en las avispas son:

Prolongado trabajo de mantener la organización del nido y de los panales después de excesivas y continuas revisiones; Falta de agua con altas temperaturas; Falta de reservas de alimentos calóricos; Deficiente alimentación proteica; Colmenas mal diseñadas y mal ubicadas.

Fuente: www.agrotime.net

La entrada Agentes causantes de estrés en las abejas se publicó primero en Infomiel.

]]>
Comparativa entre cuadros de plástico y láminas de cera: ¿Cuál es la mejor opción para apicultores? https://infomiel.com/comparativa-cuadros-plastico-laminas-cera-la-mejor-opcion-apicultores/ Wed, 08 Nov 2023 19:57:26 +0000 https://infomiel.com/?p=4736 Introducción Las láminas de cera han sido utilizadas en la apicultura desde tiempos inmemoriales, siendo un material tradicional y natural que ha formado parte integral de […]

La entrada Comparativa entre cuadros de plástico y láminas de cera: ¿Cuál es la mejor opción para apicultores? se publicó primero en Infomiel.

]]>
Introducción

Las láminas de cera han sido utilizadas en la apicultura desde tiempos inmemoriales, siendo un material tradicional y natural que ha formado parte integral de la relación entre el ser humano y las abejas. La cera de abeja ofrece un entorno familiar y cómodo para las abejas, facilitando su trabajo en la construcción de panales y almacenamiento de miel. No obstante, en las últimas décadas, los avances tecnológicos y la búsqueda de alternativas más duraderas y resistentes han llevado al desarrollo de cuadros de plástico, que han ido ganando popularidad entre los apicultores.

Los cuadros de plástico han emergido como una opción innovadora que busca mejorar la eficiencia en la apicultura y reducir los costos asociados al mantenimiento y reemplazo de láminas de cera. Además, el plástico ofrece una mayor resistencia al calor y la manipulación, lo que facilita su manejo durante las labores de extracción de miel y limpieza de las colmenas. Sin embargo, la adopción de cuadros de plástico no está exenta de controversia, ya que plantea preguntas sobre su impacto en las abejas, su aceptación por parte de ellas y el efecto en el medio ambiente.

En este contexto, es fundamental que los apicultores estén bien informados acerca de las ventajas y desventajas de ambas opciones, a fin de tomar decisiones conscientes y adaptadas a sus necesidades y objetivos.

Apicultor introduciendo un cuadro de plástico bañado con cera

Cuadros de plástico

Ventajas de los cuadros de plástico:

  • Reducción de costes de mano de obra, lo que supone un aspecto importante sobre todo para apicultores profesionales.

  • Mayor durabilidad y resistencia en comparación con las láminas de cera. No se derriten con el calor ni se rompen fácilmente durante la extracción de miel.

  • Algunos apicultores prefieren láminas de plástico de colores por la facilidad para ver huevos, larvas y miel almacenada.

  • Son nuevas y no están contaminadas con residuos de acaricidas como ocurre con las láminas cera reciclada.

  • Las láminas o cuadros de plástico ofrecen una vida útil más prolongada en comparación con las láminas de cera, ya que pueden ser limpiadas y desinfectadas para su reutilización. Esto contrasta con las láminas de cera, que generalmente requieren ser reemplazadas cada 2-3 años.

El contraste del fondo negro de la lámina de plástico permite visualizar de manera más clara la puesta de la reina.

Desventajas de los cuadros de plástico:

  • Las abejas no muestran preferencia por el plástico y solo construirán panales si hay un recubrimiento de cera en la superficie y un flujo de néctar constante.

  • Dificultad para las abejas en crear agujeros en los cuadros de plástico, lo que puede causar problemas de acceso a las reservas de miel y polen en invierno y primavera.

  • En climas fríos se comportan peor que en cálidos.

Es muy importante darle impregnar las láminas de plástico con cera de abeja derretida para evitar estas situaciones

Láminas de cera

Apicultor introduciendo un cuadro de madera con lámina de cera de abeja

Ventajas de las láminas de cera:

  • Las abejas prefieren la cera, lo que facilita la construcción rápida de panales.

  • Mayor facilidad de movimiento para las abejas, ya que pueden crear agujeros para acceder a las reservas de miel y polen en invierno y primavera.

  • Fácil recolección y reciclaje de cera mediante la fusión del cuadro completo.

Desventajas de las láminas de cera:

  • Requiere mayor tiempo y esfuerzo para la preparación de los cuadros con láminas de cera.

  • Menor durabilidad en comparación con los cuadros de plástico.

  • Sensibles al calor: Las láminas de cera pueden derretirse y deformarse si se exponen a altas temperaturas.

  • Son fácilmente penetrables por plagas y parásitos, como la polilla de la cera.

  • Durante la extracción de miel, se debe utilizar una velocidad de rotación más lenta. Si se usa una velocidad alta, la lámina puede desprenderse o resquebrajarse.

Según un estudio realizado, en las colmenas donde se emplearon láminas de plástico, se observó una producción de cera más elevada y una producción de miel ligeramente inferior, en comparación con aquellas colmenas que utilizaban la misma cantidad de cuadros con láminas de cera.

«The use of Plastic Combs for Brood Rearing and Honey Storage by Honeybees» de B. F. Detroy y E. H. Erickson

Conclusión

Si bien los cuadros de plástico pueden ofrecer ventajas en términos de durabilidad y reducción de costes de mano de obra, es importante considerar las preferencias naturales de las abejas y el impacto que esto puede tener en la salud y productividad de las colmenas. Las láminas de cera, aunque requieren un mayor esfuerzo en la preparación, ofrecen un entorno más adecuado para las abejas y pueden ser la mejor opción para apicultores aficionados y a pequeña escala, especialmente en climas más fríos.

La elección entre láminas de cera y cuadros de plástico dependerá de las necesidades y objetivos específicos de cada apicultor. Es importante considerar factores como la ubicación geográfica, las condiciones climáticas y las prácticas de manejo al tomar una decisión. Algunos apicultores optan por combinar ambos tipos de láminas en sus colmenas, utilizando láminas de cera en áreas donde las temperaturas son más bajas y las de plástico en áreas más cálidas.

En última instancia, la mejor opción para cada apicultor dependerá de sus objetivos específicos, la experiencia previa con cada material y la adaptabilidad de sus abejas a las diferentes opciones. Es recomendable investigar y probar ambos tipos de láminas para determinar cuál funciona mejor en función de las circunstancias particulares de cada apicultor.

Fuente: www.latiendadelapicultor.com

La entrada Comparativa entre cuadros de plástico y láminas de cera: ¿Cuál es la mejor opción para apicultores? se publicó primero en Infomiel.

]]>
Las antenas… ¿Qué papel juegan en las abejas melíferas? https://infomiel.com/las-antenas-que-papel-juegan-en-las-abejas-meliferas/ Mon, 09 Oct 2023 15:44:24 +0000 https://infomiel.com/?p=4729 Más allá de un simple órgano sensorial, las antenas son la principal herramienta de recopilación de datos de las abejas, pues engloban distintos sentidos, como el […]

La entrada Las antenas… ¿Qué papel juegan en las abejas melíferas? se publicó primero en Infomiel.

]]>
Más allá de un simple órgano sensorial, las antenas son la principal herramienta de recopilación de datos de las abejas, pues engloban distintos sentidos, como el del olfato, el gusto o el tacto, pero también son capaces de detectar el movimiento y la vibración, la temperatura ambiente, la humedad, el dióxido de carbono y la gravedad y velocidad del viento.

Partes de la antena de las abejas

Imagen 1. Morfología externa de la antena de Apis mellifera vista al microscopio electrónico de barrido 40X (Tsujiuchi et al., 2007).

Las antenas están divididas en tres partes principales (Imagen 1). El escapo, que se articula con la cabeza. A continuación, encontramos el pedicelo, un segmento de pequeño tamaño y que, junto con el escapo, se encarga de los movimientos de la antena. La última parte es el flagelo, que a su vez comprende diez artejos en las hembras y once en los zánganos.

Están formadas por al menos siete órganos sensoriales distintos, que se denominan sensilias. Estas están formadas por una o más células conectadas al sistema nervioso central y se encargan de las funciones sensoriales en los insectos.

¿Qué funciones tienen las antenas?

Las abejas no tienen oídos, pero gracias a las antenas, son capaces de percibir los sonidos. En el pedicelo, las abejas tienen un sensor que detecta las vibraciones de las ondas de sonido y del viento, es el órgano de Johnston, y coloquialmente se conoce como el “oído de las abejas”. También lo emplean para el control del vuelo, orientación, detección de campos gravitacionales y electromagnéticos, identificación de otras abejas de la colonia y comunicación con estas. De hecho, se cree que tiene gran importancia en la comunicación entre abejas pecoreadoras durante la danza que realizan (waggle dance) para transmitir la dirección y distancia de la fuente de alimento.

Las antenas también se encargan del sentido del tacto, gracias a sus sensilias mecanorreceptoras son capaces de reconocer su entorno físico y de detectar la forma de las celdas, su profundidad y espesor, imprescindible a la hora de la construcción de los panales.

Además, las abejas tienen sensilias especializadas en la detección de aromas y feromonas. Aunque tienen la lengua para percibir los sabores, también emplean estos receptores para esta tarea. ¿Qué utilidad tiene? Son capaces de detectar el sabor y los aromas de las fuentes de néctar y decidir cuál es la mejor opción para pecorear. De hecho, al igual que para nosotros, algunos olores son atractivos, como los aromas de las flores o, por ejemplo, como insectos sociales que son, las feromonas que emite la reina para modular el comportamiento de las obreras o para atraer a los machos en el momento de los apareamientos. Pero otros olores son repulsivos, como por ejemplo las feromonas de alarma que emiten las abejas guardianas en las glándulas de Nasanov (Imagen 2) ante un peligro y provocan agresividad, o el olor del ahumador que empleamos los apicultores.

 

Imagen 2. Glándulas de Nasanov. Foto: Archivo Pajuelo.

También emplean estos receptores de las antenas para detectar los aromas de las abejas que han muerto dentro de la colmena y de este modo poder sacarlas fuera. Otro ejemplo sería la detección de feromonas de la cría y compuestos no volátiles ante la infestación por varroa o la detección de cría muerta (Imagen 3), lo que daría lugar a un incremento de limpieza frente a enfermedades, característica muy interesante para la mejora genética de nuestras colmenas. También se ha sugerido que la acumulación del virus de las alas deformes (DWV) en las antenas disminuye este tipo de comportamientos (Shah et al., 2009; Mondet et al., 2015).

Imagen 3. Mecanismo hipotético de higiene contra varroa en el que están implicadas feromonas de la cría y compuestos no volátiles. Traducido de Mcafee, 2017.

Además, las abejas guardianas, usan las antenas para reconocer a otras abejas y permitir su entrada en la colmena o detectar invasores y emitir señales de alarma. Por ejemplo, cuando una abeja nos pica, se genera una señal que el resto de la colonia es capaz de detectar a través de sus antenas, y sirve para poner en alerta y atraer a otras abejas a picar donde lo hizo la primera (Imagen 4).

Imagen 4. Lagartija muerta con varios aguijones, atacada para evitar su entrada en la colmena. Foto: Archivo Pajuelo.

Otras funciones de las antenas son la detección de la temperatura, humedad ambiental y concentración de dióxido de carbono. Esta última función sería especialmente importante para detectar si hay depredadores cerca.

En un post anterior ya describimos cómo ven las abejas, pero ¿qué ocurre dentro de la colmena si están a oscuras? Su forma de comunicarse es mediante el empleo de las sensilias que tienen en las antenas, compartiendo información sobre dónde es necesario construir nuevos panales, la ubicación de la miel en el panal, dónde se encuentra la cría para poder cuidarla, etc.

¿Cómo mantienen limpias las antenas?

Como hemos visto, las antenas son un órgano fundamental para la recepción de información, por lo que requieren de una limpieza y mantenimiento regular. Para ello, tienen en su primer par de patas una estructura especial para su limpieza (Imagen 5). Consiste en una muesca curva en la que se introducen las antenas para eliminar la posible suciedad de la superficie.

Es un movimiento que están realizando de manera constante las abejas. Es por ello, que algún autor antiguo confundía este acto con que las abejas se persignaban continuamente.

Imagen 5.  Estructura en el primer par de patas para la limpieza de las antenas (Honey Bee Medicine, 2021).

Fuente: www.latiendadelapicultor.com

La entrada Las antenas… ¿Qué papel juegan en las abejas melíferas? se publicó primero en Infomiel.

]]>
Cómo y cuándo unir colmenas: manteniendo el vigor y masa crítica en apicultura https://infomiel.com/cuando-unir-colmenas-manteniendo-vigor-masa-critica-apicultura/ Sat, 23 Sep 2023 15:57:45 +0000 https://infomiel.com/?p=4725 Introducción: Vigor y Masa Crítica El intrincado mundo de la apicultura gira en torno a dos conceptos fundamentales: el vigor y la masa crítica. El vigor, […]

La entrada Cómo y cuándo unir colmenas: manteniendo el vigor y masa crítica en apicultura se publicó primero en Infomiel.

]]>
Introducción: Vigor y Masa Crítica

El intrincado mundo de la apicultura gira en torno a dos conceptos fundamentales: el vigor y la masa crítica. El vigor, un indicativo visible de productividad, engloba aspectos como el tamaño de la colonia, el nivel de actividad recolectora, la regularidad de la postura de la reina y la velocidad con la que las abejas procesan la cera. Por otro lado, la masa crítica se refiere al mínimo de abejas necesarias para mantener una colmena viable y funcional.

La Relevancia del Tiempo y el Entorno

Estos conceptos, aunque son esenciales, no son fijos y pueden variar significativamente dependiendo del tiempo y del entorno. Así, una colonia de 10,000 abejas puede ser adecuada en abril, pero insuficiente en agosto, especialmente en regiones de clima fresco con abundante floración. La noción de masa crítica saludable también cambia con las estaciones.

Por ejemplo, una colonia de 5-6 cuadros de abejas puede ser perfectamente robusta antes del invierno, pero un indicador de vigor bajo en la primavera.

 

Abejas sobre el cabezal de los cuadros de una colmena.

Intervenciones Estratégicas en Situaciones Críticas

Las abejas, como cualquier otro ser vivo, son susceptibles a amenazas como enfermedades, intoxicaciones o depredadores. En situaciones donde la colonia sufre una pérdida constante de abejas, a pesar de tener una reina fecunda, la colmena puede alcanzar un punto crítico de no retorno. En este caso, la intervención estratégica del apicultor es fundamental, y puede incluir ajustes en el espacio de la colmena, mejoras en el aislamiento para mantener la temperatura o la provisión de alimento suplementario.

Ajustes según las circunstancias: Masa Crítica y Floraciones

Es importante hacer una evaluación de la viabilidad de las colmenas. El tamaño de la «masa crítica» necesaria puede fluctuar en función de las floraciones, la estación del año, y las condiciones meteorológicas. Es esencial establecer mínimos y, cuando no se cumplan, tomar medidas correctivas como juntar colmenas, cambiar la reina, o introducir un enjambre.

Una colmena que entra al invierno con menos de 4 cuadros rara vez es productiva y, por lo tanto, debe ser «corregida». Quizás, una vez analizado el caso, sea preferible unirla y tener una colmena más fuerte para pasar la invernada. Entre otras opciones, pero se debe hacer un análisis de su viabilidad y de su rentabilidad desde un punto de vista zootécnico.

También existen colmenas que, aunque no sean excepcionales, responden adecuadamente a las floraciones y pueden requerir ajustes para equilibrar su ritmo de cría y mantener su rendimiento. En estos casos, el apicultor puede implementar estrategias de manejo, como reequilibrar las poblaciones de cría, para homogeneizar el rendimiento de todo el apiario.

De igual forma, es esencial no mantener colmenas de genética «defectuosa», ya que influyen directamente en la eficiencia de la recolección de reservas, la resistencia a enfermedades y el nivel de agresividad.

Antonio Gómez Pajuelo

Sea como sea, es labor del apicultor hacer siempre una evaluación de la viabilidad de las colmenas en función del vigor y la masa crítica, con el fin de tomar la mejor decisión para el conjunto de su apiario.

Unión y Refuerzo de Colmenas: En la unión está la fuerza

Llegados aquí tenemos tres estrategias posibles para realizar según el vigor y masa crítica que variará en función de las circunstancias del tiempo y entorno del momento:

  • Unión de colmenas: La unión implica combinar dos o más colmenas débiles para crear una más fuerte, y aunque resulta en menos cajas ocupadas, no se pierden abejas, lo cual es más importante.

  • Refuerzo: se realiza entre colmenas viables, pero que no muestran el máximo de su potencial, añadiendo, por ejemplo, cuadros de cría operculada y/o alimento suplementario.

  • Quitarle fuerza a las colmenas: implica el recorte del vigor de una colonia, usualmente para evitar una enjambrazón o igualar el apiario.

Unir colmenas – La técnica de la hoja de periódico

Uno de los métodos más utilizados para unir dos o más colmenas de abejas es el «método del periódico» (caja superpuesta).

Este método consiste en colocar una o un par de hojas de periódico entre las dos colmenas de abejas, funcionando como una barrera que ralentiza la integración de los dos grupos. El periódico se perfora unas cuantas veces en el área sobre el centro de la caja, proporcionando a las abejas un punto de inicio para roer, lo que gradualmente abre un pasaje a través del cual pueden pasar.

El proceso de masticación toma tiempo y, durante este, las abejas de ambos lados de la membrana tienen la oportunidad de lamerse entre sí, permitiendo que los olores se mezclen. Normalmente, se producen muy pocas peleas, aunque en raras ocasiones puede dar como resultado la muerte de muchas abejas. Después de una semana, las abejas habrán retirado la mayor parte del periódico, que se encontrará en fragmentos dispersos frente a la entrada de la colmena y las colmenas se habrán fusionado.

La unión de colmenas es un proceso que genera estrés en las abejas, ya que inicialmente rechazan a las intrusas detectadas por su olor distintivo. Para facilitar esta unión, es esencial neutralizar e igualar los olores de las colmenas que se fusionan, creando un nuevo aroma unificado.

Pasos para la unión de dos colmenas débiles:

  1. Identificar la colmena fuerte para usar como base: Elige, de las dos, la colonia con la mayor población de abejas como colmena base. Con un mayor número de obreras, dispondrá de una cantidad superior de pecoreadoras recolectando recursos en el campo. Estas regresarán a su colmena, por lo que nos conviene aprovechar este flujo y mantener fija la ubicación de la colmena base.

  2. Preparar la colonia más débil: Esta colonia será situada encima de la más fuerte, la cual ya hemos establecido como la colmena base. Ambas colonias deben contar con cámaras de cría que posean el mismo número de cuadros, que comúnmente son diez.

    Es posible que en la colonia más débil no se encuentre cría alguna, o solo en uno o dos cuadros, lo que señala que la colonia ha estado en lucha constante por la supervivencia y ha ido decayendo de forma paulatina.

    Si la colmena débil no tiene reina, es más sencillo. Pero, si hay dos reinas (una de cada colonia), existe una sugerencia común que consiste en matar a la reina que resulte menos conveniente de las dos colmenas que se pretenden unir. Sin embargo, es también válido permitir que ambas reinas continúen presentes, otorgando así a las abejas la oportunidad de decidir cuál de las dos quieren mantener.

    La mayor parte de las veces, las abejas optarán por mantener a la reina más joven y en mejor condición física. No obstante, las abejas tienen la capacidad de percibir matices sutiles en la calidad y comportamiento de la reina que podrían pasar inadvertidos para el apicultor. Por lo tanto, al permitirles a ellas tomar la decisión, es probable que opten por la elección que resulte más beneficiosa para la colonia en su conjunto.

  1. Unir las colonias con papel periódico en la colmena base: Primero, despliega una o dos hojas de periódico sobre la parte superior de los cuadros de la colmena más fuerte, la que hemos designado como base debido a su mayor población. Acto seguido, sitúa la cámara de cría de la colonia más débil, que cuenta con una población de abejas inferior, encima del periódico.

    Es recomendable hacer unos pequeños agujeros en el papel para proporcionar un punto inicial desde donde las abejas pueden empezar a roer. En los días siguientes, las abejas roerán a través del periódico, propiciando así la unificación de ambas colonias.

  2. Cerrar la colmena: Cierra la colmena combinada colocando la tapa y entretapa. Algunos apicultores optan por cerrar también la piquera durante un día o así, aunque esto no es estrictamente necesario. Deja a las abejas solas y permíteles que resuelvan la situación entre ellas.

  3. Revisar la colmena en una semana: En una semana, es hora de una inspección. Sabrás qué está hecho cuando veas trozos de periódico fuera de la colmena. Eso indica que las abejas lo han roído y se han fusionado en una sola unidad.

    Abre la colmena y verifica la presencia de la reina poniendo huevos y de cría. En este punto, es conveniente reorganizar y concentrar todos los cuadros de cría en la cámara de cría inferior, y las reservas de miel arriba.

Algunas imágenes del proceso. Imágenes: Betterbee (USA) y One Tew Bee

Conclusión

La apicultura es un arte delicado que requiere un equilibrio cuidadoso entre el vigor y la masa crítica en las colmenas, siempre teniendo en cuenta la temporalidad y las circunstancias ambientales. La sabiduría radica en saber cuándo y cómo intervenir, y cuándo reconocer que una colmena puede no ser viable a largo plazo.

Fuente: /www.latiendadelapicultor.com

La entrada Cómo y cuándo unir colmenas: manteniendo el vigor y masa crítica en apicultura se publicó primero en Infomiel.

]]>
El enigma del Encadenamiento de Abejas (Festooning) https://infomiel.com/enigma-del-encadenamiento-abejas-festooning/ Fri, 08 Sep 2023 16:02:15 +0000 https://infomiel.com/?p=4721 ¿Qué es el Encadenamiento de Abejas? El encadenamiento, también conocido como «festooning» en inglés, es un fenómeno fascinante en el que las abejas melíferas se unen, […]

La entrada El enigma del Encadenamiento de Abejas (Festooning) se publicó primero en Infomiel.

]]>
¿Qué es el Encadenamiento de Abejas?

El encadenamiento, también conocido como «festooning» en inglés, es un fenómeno fascinante en el que las abejas melíferas se unen, colgándose unas de otras para formar una estructura de malla que recuerda a una cadena. Esta red de abejas se extiende formando un andamio viviente, característicamente abierto y aireado, más que rígido.

La capacidad de las abejas para enlazarse de esta forma radica en su anatomía, particularmente en los ganchos que poseen en sus patas, facilitando la sujeción entre ellas.

Este espectáculo se puede observar en situaciones específicas, como cuando las abejas están generando un nuevo panal. Se pueden ver formando estas cadenas entre los cuadros que están siendo trabajados. Este patrón de encaje puede expandirse hasta abarcar todo el cuadro y es especialmente visible cuando se separan lentamente los dos cuadros, estirándose hasta que un lado finalmente se suelta.

Teorías detrás del Encadenamiento de Abejas

A pesar de su frecuente observación, la razón detrás del encadenamiento sigue siendo un área poco clara para los investigadores y apicultores. Hay varias teorías a considerar:

  1. Cálculo de Distancias: Algunos apicultores experimentados proponen que las abejas encadenadas podrían ayudar a la colonia a calcular las distancias entre los cuadros. Esto ayuda en la orientación del panal y en el mantenimiento del espacio de las abejas, que es muy crucial para la arquitectura del panal.

  2. Andamio para la Construcción: Otra teoría popular sugiere que el «puente de abejas» actúa como un andamio, facilitando la construcción de los panales.

  3. Generación de Calor: Algunos apicultores plantean que las abejas encadenadas pueden estar generando calor para su cría.

  4. Producción de Cera: También se especula con que el encadenamiento podría estar relacionado con un aumento en la producción de cera de abeja.

 

A pesar de estas teorías, no existe un consenso claro entre los científicos. La mayoría coincide en que el comportamiento se correlaciona con la construcción del panal y la producción de cera, pero su funcionalidad específica sigue siendo debatida.

Los Obstáculos para Alcanzar un Consenso

“La función de la cadena viviente que forman las abejas donde se están construyendo nuevos panales, o se están reparando viejos, es completamente desconocida.”

Jürgen Tautz, biólogo alemán especializado en abejas.

 

Momentos Claves del Encadenamiento

El encadenamiento suele ocurrir cuando se cumplen ciertas condiciones. Los apicultores notan con frecuencia que hay un suministro abundante de polen y clima cálido cuando las abejas se encadenan. Otro evento comúnmente asociado con este comportamiento es la pre-enjambrazón de la colmena.

Diferenciando el Encadenamiento de Otros Comportamientos

Es importante distinguir el encadenamiento de otros comportamientos de las abejas melíferas:

  • Limpieza del Panal: Este comportamiento implica que las abejas se paran en su segundo y tercer par de patas mientras se mecen rítmicamente. A diferencia del encadenamiento, este ocurre dentro de la colmena.

  • Formación de la Barba: En este fenómeno, las abejas se reúnen en una formación de barba multicapa en la parte frontal de la colmena en días calurosos y húmedos. A diferencia del encadenamiento, este está vinculado a la necesidad de enfriar la colmena.

Abejas formando barba en la piquera. No confundir con el encadenamiento de abejas.

En resumen, el encadenamiento de abejas es un comportamiento intrigante y aún no totalmente comprendido que añade otra capa de misterio y belleza al fascinante mundo de las abejas. A medida que continuamos estudiando y descifrando estos comportamientos, podemos aprender aún más sobre la notable naturaleza de estas criaturas.

Fuente: www.latiendadelapicultor.com

 

La entrada El enigma del Encadenamiento de Abejas (Festooning) se publicó primero en Infomiel.

]]>
Apicultura en primavera: ¿Qué debe hacer el apicultor en primavera? https://infomiel.com/apicultura-primavera-apicultor-primavera/ Tue, 22 Aug 2023 22:24:02 +0000 https://infomiel.com/?p=4708 Revisión de Vigor Las colmenas con suficiente vigor son fundamentales para una cosecha exitosa y una respuesta adecuada a las técnicas de manejo. Es imprescindible evaluar […]

La entrada Apicultura en primavera: ¿Qué debe hacer el apicultor en primavera? se publicó primero en Infomiel.

]]>
Revisión de Vigor

Las colmenas con suficiente vigor son fundamentales para una cosecha exitosa y una respuesta adecuada a las técnicas de manejo. Es imprescindible evaluar el vigor de las colmenas que sobrevivieron al invierno, con el objetivo de conocer la cantidad de abejas disponibles y cómo manejarlas de manera óptima. El vigor se evalúa observando tres componentes clave:

1. Las Abejas Obreras y la Cría

La presencia de una cantidad mínima de obreras, una masa crítica capaz de mantener temperaturas de 32-35 °C dentro de la colmena, es vital para el desarrollo de la cría y el rejuvenecimiento de la población. En zonas con temperaturas más bajas, esta masa crítica debe ser mayor. Las abejas obreras también deben tener reservas nutricionales suficientes en su abdomen, lo que se refleja en una longitud mayor que las alas.

Las abejas «cortas» o flacas y una alta mortalidad tras una ola de frío pueden indicar problemas como mala nutrición, varroa o nosema. Un buen estado nutricional se manifiesta en la cantidad de jalea real que las obreras aportan a las larvas jóvenes, garantizando que no estén desprovistas de este nutriente esencial.

Larvas con jalea real

Larvas con jalea real

Además, es crucial evitar la pérdida de calor en colmenas con baja población de abejas. Para ello, se pueden utilizar partidores de espacio (diafragmas) o ponchos, que ayudan a las abejas a controlar mejor la temperatura en el volumen ocupado. Si es necesario, también se pueden fusionar dos colmenas débiles para crear una con mayores posibilidades de supervivencia.

2. Evaluación de la Reina

La eficacia y salud de la reina es fundamental en la gestión de una colmena. Su valor se mide a través de la presencia y cantidad de huevos, así como la supervivencia de su puesta, aunque esto último puede verse afectado por factores como varroa, loques, pollo escayolado, hambre, residuos en la cera, entre otros.

Cuadro de puesta excelente, con alta supervivencia y buenas reservas de polen y miel (arco superior).

Cuadro de puesta con mala supervivencia y sin apenas reservas.

Durante esta revisión, también es crucial estar atentos a los signos de enfermedades que podrían haber causado una falta de supervivencia, como varroa, mala nutrición, pollo escayolado, loques y residuos en la cera.

Es importante tener en cuenta que las reinas que pongan más de un huevo por celdilla son una señal de que la colmena podría convertirse en zanganera, y, por lo tanto, no deben ser mantenidas. La única excepción a esto son las reinas recién fecundadas en su primera semana de puesta.

La calidad de una reina no se determina por su color o tamaño (siempre que cumpla con un mínimo), sino más bien por la viveza de sus movimientos y la condición del borde de sus alas. Si sus alas están desflecadas, indica que es vieja; si están en buen estado, sugiere que es joven.

Reina Joven

Reina vieja (ver alas). Archivo Pajuelo.

3. Gestión de Reservas

La dieta óptima de las abejas consiste en un 80% de miel y un 20% de polen, almacenados cerca de la cría en una disposición particular: el polen forma una corona alrededor de la cría, y la miel se coloca como una capa más exterior y amplia. Ambos elementos deben ser fácilmente accesibles para las abejas y colocados en áreas donde las bajas temperaturas no impidan su acceso.

Cuadro con reservas de néctar y polen.

La cantidad de miel y polen en la colmena dependerá de las condiciones meteorológicas y la floración local.

Un exceso de miel puede causar problemas de calentamiento (ya que es una mala conductora del calor), y un exceso de polen puede obstaculizar el crecimiento de la cría, generando colmenas poco pobladas.

Una deficiencia temporal en estos nutrientes puede ser compensada por la colonia utilizando las reservas corporales de las obreras. Sin embargo, si no hay nuevos aportes de floración o alimentación complementaria, las abejas perderán peso y la calidad y cantidad de la cría disminuirá.

La gestión inteligente de las reservas puede ayudar a aumentar la población de abejas. Esto puede lograrse mediante la estimulación, alimentando con jarabes líquidos y, si no hay polen, añadiendo un suplemento proteico en la zona calefactada cercana a la cría. Este manejo se realiza cuando las temperaturas externas al mediodía son de aproximadamente 16-18 °C. Siempre es vital ser prudente con estos métodos para no desequilibrar la población entre nodrizas y larvas.

En los casos en los que solo se necesite un aporte de alimentación complementaria para mantener la población, este deberá tener una consistencia pastosa (podría valer un fondant como Apifonda® o similar). La primavera es un período crítico que requiere una atención cuidadosa a estos y otros factores para asegurar una colonia saludable y próspera.

Revisión de Varroa

Comenzar la temporada con bajos niveles de varroa es esencial, dado que su población puede duplicarse o triplicarse mensualmente, llevando al colapso de la colmena. La revisión de varroa en primavera es crítica, especialmente después de inviernos cálidos como el del pasado 2023.

Monitoreo y Evaluación:

  • Revisar la Eficacia del Tratamiento de Otoño: Evaluar la población residual de varroa permite decidir si se requiere un tratamiento adicional en primavera.

  • Seleccionar las Colmenas: Examinar al menos 10 colmenas por asentamiento, idealmente un 25% del apiario, incluyendo 5 en la primera fila y 5 con síntomas sospechosos, como abejas con alas dañadas o varroas muertas.

Abeja con virus de las alas dañadas (DWV). Foto Veto-pharma.

Pupas y varroas expulsadas por una colmena. Archivo Pajuelo.

Métodos de Monitoreo:

  • Sobre Abejas Adultas: Usar azúcar glas o alcohol para desprender las varroas de unas 200-300 obreras. Observar directamente no es fiable, ya que el 80% de las varroas están ocultas en la parte ventral.

  • Sobre Cría de Obrera: Desopercular unas 200 celdillas y vaciarlas. No es fiable sobre cría de zángano ya que puede dar resultados erróneos.

Niveles de Alarma:

  • 1% sobre abeja obrera.

  • 9% sobre cría operculada de obrera.

La revisión de varroa en primavera es un proceso meticuloso que requiere una cuidadosa selección y monitoreo. Estar atentos a los niveles de infestación y responder adecuadamente es clave para mantener la salud y la productividad de las colmenas.

Programar la Reposición

La primavera representa una transición fundamental en la apicultura, marcada por la emergencia natural de enjambres y la necesidad de gestionar las bajas ocurridas durante el invierno. Es vital mantener la explotación en su tamaño óptimo, y la primavera brinda la oportunidad perfecta para lograrlo, centrándonos en la renovación de las reinas viejas, la recuperación de las pérdidas y, cuando sea posible, la producción de enjambres para comercializar.

Estrategias de Reposición:

  • División de Colmenas Exitosas: La forma más sencilla de reposición consiste en dividir las colmenas que hayan mostrado una excelente cosecha en el año anterior, sin signos de enfermedades y con un comportamiento dócil. Una de las partes resultantes de la división (conocida como «núcleo ciego») criará su propia reina. En aproximadamente un mes, tendríamos una nueva colmena con una reina activa y productiva.

  • Producción o Adquisición de Reinas: Para aquellos que deseen asegurar y acelerar el proceso, la producción previa de reinas de colmenas seleccionadas es una opción viable. Alternativamente, las reinas también pueden adquirirse de proveedores confiables y de garantía.

Momento Ideal para el Tratamiento de Varroa

La fase de reposición también ofrece una ventana única para el tratamiento de control de varroa. Durante las operaciones de reposición, puede haber algunos días de carencia de celdas operculadas en la colmena o de cría en total. Este período, donde hay menos cría en la colmena, incrementa la eficacia de los tratamientos contra varroa y facilita su aplicación.

Varroa nadando en el interior de la celdilla.

En resumen, la planificación estratégica en primavera asegura la salud y productividad de la colmena, ofreciendo oportunidades para expandir y fortalecer la explotación.

Renovación de Cera

La integridad y calidad de la cera en los panales desempeñan un papel esencial en la salud y funcionalidad de la colmena. Las ceras viejas y oscurecidas no solo son menos eficientes en la transmisión de calor, sino que también pueden acumular residuos de tratamientos contra la varroa y albergar un mayor número de esporas y agentes patógenos. Esto puede comprometer la salud general de la colmena y disminuir su productividad.

La primavera emerge como la temporada perfecta para abordar este problema, siendo el momento ideal para la renovación del 20-30% de los panales viejos. Esta tarea debe planificarse con cuidado. Durante las inspecciones previas, los panales que están dañados, envejecidos o cercanos a las áreas tratadas contra la varroa deben identificarse y desplazarse hacia los lados de las colmenas.

El momento óptimo para la renovación se presenta cuando hay una entrada activa de néctar y polen en la colmena y se observa una «blanquecina» o aclaración en la cera, indicando suficiente población. Se pueden notar manchas blanquecinas de cera en la parte superior de los cuadros, un signo de crecimiento saludable de abejas y reservas.

Blanqueo de cera. Vemos pegotes de cera, blanquecinos, en la parte superior de los cuadros.

Este escenario es propicio para introducir nuevas láminas de cera, preferiblemente en posiciones que reciben más calor y cercanas a la cría. La ubicación debe ser estratégica, teniendo en cuenta factores como la población de la colmena y las condiciones meteorológicas. Además, es fundamental evitar perturbar el nido en este proceso, para reducir el riesgo de contratiempos.

Introduciendo láminas nuevas en primavera.

En resumen, la renovación de la cera es un componente crítico en el mantenimiento de una colmena sana y eficiente. Requiere una cuidadosa observación y planificación, y su implementación exitosa puede mejorar significativamente la salud y rendimiento de la colmena. La primavera ofrece una oportunidad única para realizar esta tarea vital, reforzando así la resiliencia y la vitalidad de la colmena.

Fuente: www.latiendadelapicultor.com

La entrada Apicultura en primavera: ¿Qué debe hacer el apicultor en primavera? se publicó primero en Infomiel.

]]>
La visión de las abejas: ¿Cómo ven las abejas? https://infomiel.com/la-vision-las-abejas-ven-las-abejas/ Fri, 04 Aug 2023 22:50:37 +0000 https://infomiel.com/?p=4699 Ocelos y Ojos Compuestos: Un Sistema Visual Avanzado En la visión de las abejas hay dos tipos de ojos, un par de ojos compuestos situados a […]

La entrada La visión de las abejas: ¿Cómo ven las abejas? se publicó primero en Infomiel.

]]>
Ocelos y Ojos Compuestos: Un Sistema Visual Avanzado

En la visión de las abejas hay dos tipos de ojos, un par de ojos compuestos situados a ambos lados de la cabeza y tres ocelos en la parte superior de la misma.

Los ocelos no tienen la capacidad de formar una imagen nítida, pero son los encargados de medir la luz, informando sobre su incremento o disminución en el tiempo. Esto es muy útil para las abejas pecoreadoras, para poder apreciar el tiempo de que disponen en sus vuelos antes de que se haga de noche, actuando como una especie de GPS.

Los ojos compuestos están formados por unos 4.500 omatidios. Cada uno de ellos consiste en una pequeña lente de forma hexagonal y posee nueve fotorreceptores, que se pueden agrupar en tres clases según su sensibilidad de los fotopigmentos a un espectro de colores diferente: ultravioleta (con un pico de sensibilidad a 340 nm), azul (pico de sensibilidad a 463 nm) y verde (pico a 530 nm). Además, estos ojos compuestos, están cubiertos de sedas, que les permiten percibir los flujos de aire.

La absorción de la luz por los fotopigmentos conlleva una cadena de eventos, que genera un cambio en el potencial eléctrico a través de las membranas celulares, llegando al cerebro y finalmente percibiendo la luz.

La Memoria Visual de las Abejas

La distribución de los distintos fotorreceptores dentro de cada omatidio no es igual a lo largo del ojo compuesto, sino que hay una especialización según su función. La región frontal está especializada para la agudeza visual, la zona fronto-ventral está especializada en la visión de los colores, y la zona del borde de los ojos está especializada en la percepción de los patrones de luz polarizada.

Cuando una planta tiene flores, estas cambian cada pocos días, por lo que las abejas tienen una capacidad impresionante para aprender colores, olores, formas y rutas de manera rápida y con gran precisión. Las abejas son capaces de memorizar nuevos colores en aproximadamente media hora (tras unas 5 visitas a una flora para obtener alimento), un nuevo patrón en medio día (tras 20-30 visitas) y una nueva ruta a una fuente de alimento en 3 o 4 visitas.

Rango de visión de humanos y abejas (Avarguès-Weber et al.).

Rango de visión de humanos y abejas (Avarguès-Weber et al.).

La Visión Tricromática: Comparación Entre Abejas y Humanos

El sistema visual de las abejas, al igual que el de los humanos, es tricromático, haciendo uso de la información proporcionada por los tres tipos de fotorreceptores. La diferencia entre nuestra visión y la de las abejas estaría en el menor poder de resolución de las abejas y en la distinta percepción de los colores. Las abejas perciben los colores en la banda del espectro que comprende los 300 y 500 nm, por lo que son capaces de ver el UV, pero no el rojo, mientras que los humanos vemos los colores rojos pero no el UV. La sensibilidad de las abejas al UV es muy útil, pues les permite detectar y diferenciar entre las flores que reflejan los rayos UV y ver patrones que algunas flores poseen y que les guían hacia el néctar, son las llamadas guías de néctar.

Flores vistas a través de la visión de las abejas. La parte de arriba muestra las flores a través de la visión de los humanos, mientras que la de abajo corresponde a las flores vistas a través de la visión de las abejas. Las flores, de izquierda a derecha, corresponden a Helianthemum nummularia, Aquilegia vulgaris, Mespilus germanica, Linum austriacum, Vella spinosa, Nonea lutea, Taraxacum officinale, Stellaria holostea (Hempel de Ibarra, et al., 2006).

 

Ejemplo de guías de néctar en Potentilla anserina. La imagen de la izquierda muestra el color percibido por la visión humana y la imagen de la derecha muestra la coloración en el espectro UV que percibiría una abeja. Fuente: Calvin y Wilson, 2013.

Fuente: www.latiendadelapicultor.com

 

La entrada La visión de las abejas: ¿Cómo ven las abejas? se publicó primero en Infomiel.

]]>