«El Sistema de Trazabilidad Apícola llegó para quedarse»

Miel terapéutica
21 abril, 2019
Miel de colza
12 mayo, 2019

«El Sistema de Trazabilidad Apícola llegó para quedarse»

Entrevistamos a Ariel Guardia López durante la Expo Apicola Chivilcoy quien nos cuenta en detalle sobre la importancia y obligatoriedad que tienen los apicultores de implementar el Sistema de Trazabilidad Apícola.

Hoy Infomiel.com se encuentra nuevamente con el ingeniero Ariel Guardia López. Buenas tardes, Ariel. Para nuestra apicultura, el tema de la sala está dentro de este nuevo sistema de trazabilidad. Es un sistema que llegó para quedarse. ¿En esto no hay vuelta atrás, Ariel?

Lo primero es que no hay vuelta atrás: el sistema de trazabilidad está para quedarse. Tengamos en cuenta que, desde el año 2013, el sistema de trazabilidad está legislado. Por suerte, ya hace dos o tres años que empezamos a trabajar con el tema del RENAPA, el tema de las salas, y ya está establecido. Me parece que esto le va a venir muy bien al productor. Es el futuro por el tema de los mercados. Nosotros tenemos —como todos sabemos— casi el 98 % de la producción que se exporta, y es una cifra muy elevada en la cantidad de miel que exportamos, por lo tanto, tenemos que mostrar calidad hacia afuera.

Hablamos de un sistema de trazabilidad para la apicultura. Es una exigencia desde afuera, y no solo para la apicultura: tener una trazabilidad es una exigencia de los mercados de alimentos.

Sí, totalmente. En realidad, lo que te está pidiendo el mercado mundial, principalmente Europa y los Estados Unidos, que son las regiones adonde nosotros exportamos, es una trazabilidad de alimentos, no solo de la miel. Quieren saber de dónde viene tal producto, hacia dónde va tal producto; quieren saber absolutamente todo. Hemos tenido muchas visitas desde el extranjero, durante las cuales hemos hecho conocer las características de nuestras mieles, que, aunque ya las saben, quieren profundizarlas. Si vemos las estadísticas de la provincia, hoy tenemos un poco menos de productores, pero los productores tienen cada vez mayor cantidad de colmenas. Para que tengas una idea, nosotros teníamos datos de 1.200.000 colmenas dentro de la provincia; hoy, con el nuevo registro de todos estos años, tenemos 970.000 colmenas, es decir, casi un millón de colmenas. Vamos teniendo un mejor diagnóstico de la situación. Y, al tener un mejor diagnóstico del sector apícola, de las declaraciones juradas que hacen, podemos trabajar en herramientas para el desarrollo de la apicultura.

Damos por hecho entonces que el sistema de trazabilidad llegó para quedarse. El productor que te está leyendo, el que ya ingresó con su RENAPA, el que ya tiene su sala, el que la tiene que mejorar, ¿qué debe hacer? ¿Y el que no lo hizo, qué tiene que hacer?

Lo primero que tiene que hacer, si no se registró en el RENAPA, es registrarse. Es muy simple ir a cualquier municipio o hacerlo por autogestión en la página de la AFIP, donde puede ingresar. Y después, en el caso de las salas de extracción, lo que tiene que hacer es comunicarse a la Unidad de Coordinación Apícola, presentar la documentación que nosotros solicitamos y, una vez que tengamos todo, le mandamos un inspector, o previamente (si está toda la documentación), nosotros hacemos una habilitación en forma provisoria para que pueda comercializar su miel y no tenga inconvenientes en su negocio. Después vamos a ver la sala de extracción. En el caso en que tenga que hacer algún plan de obra o que necesite realizar algunos arreglos, la resolución dice que tiene de seis meses a dos años para hacerlo. Por lo tanto, nosotros nos amparamos en eso y trabajamos para que todos los productores estén formalizados dentro del sector y para que nosotros, dentro del Ministerio, los acompañemos en lo que necesiten. Nosotros tenemos un convenio con SENASA, en donde se ha acordado específicamente todo lo relacionado con las salas de extracción de acopios intermedios. En eso, no tenemos ningún inconveniente; es decir, lo venimos trabajando desde la provincia y están todos los papeles, por tanto, ellos pueden auditarlos sin ningún problema.

Hay que ingresar en la página de la AFIP —eso ya está claro—. Sin embargo, esto no tiene nada que ver con un seguimiento impositivo. Se lo ha dicho muchas veces, pero no está de más comentarlo otra vez.

La República Argentina decidió que todo el sistema —cualquier tipo de sistema en cualquiera de los ministerios —se realice por la AFIP. Después, las cuestiones impositivas se enmarcan dentro de otra situación, dentro de otros programas. Eso lo pueden hacer con el contador y no tiene nada que ver con el sistema de trazabilidad de la apicultura. No hay información de datos, no está relacionado con una cuestión impositiva.

Tampoco obliga a vender en el momento en que nos digan. Uno puede tener ya declarado su tambor pero no obliga a vender en ningún momento.

No. Es un sistema de trazabilidad, o sea, es un sistema para garantizar la inocuidad del alimento. No fija fechas de venta ni nada por el estilo.

Ariel, ¿qué nos queda por agregar para el productor que te lee a través de Infomiel?

Una de las cosas que vamos a realizar dentro de los dos próximos meses van a ser las mesas regionales, en donde buscamos una mayor representatividad dentro de la mesa provincial. Uno de los puntos fundamentales por tratar es que las regiones son diferentes. Si, cuando hablamos del país, tenemos diferentes tipos de regiones, cuando hablamos de la provincia tenemos siete áreas totalmente distintas, y esto es lo que tenemos que trabajar con el productor. En consecuencia, les pedimos a los secretarios de producción y a los productores referentes de cada una de las zonas que, cuando escuchen que hay una mesa regional, se acerquen porque la idea es tratar de dialogar y tener más opiniones dentro de la mesa para continuar avanzando. En estos últimos tres años, la mesa provincial avanzó muchísimo. Y también creemos que debemos tener más participación de los productores.