Olivares de miel, nuevos hábitats para las abejas
26 diciembre, 2021
Miel de Yateí
8 enero, 2022

Loque americana

Esta enfermedad es más conocida mundialmente por su denominación inglesa como “American foulbrood”.(A.F.B.) Afecta a la abeja doméstica (Apis mellifera L.) durante el estado larval, principalmente en el estado de prepupa, siendo las abejas adultas portadoras a-sintomáticas pasivas o activas.

ETIOLOGÍA

La Loque Americana es una enfermedad bacteriana que afecta las larvas de las abejas matándolas en la etapa de prepula o pupa. Es producida por la bacteria Paenibacillus larvae. Esta bacteria se presenta en dos fases, una bacilar en la que se reproduce y otra en forma de espora para generar resistencia.

El agente causal es Paenibacillus larvae (P.larvae White), una bacteria flagelada de 2,5 a 5 µ de largo y 0,4 a 0,8 µ de ancho. Su característica principal es la de formar endosporas muy resistentes. Estas últimas al poseer doble pared se pueden detectar con coloraciones clásicas para esporas, como la de Shaeffer y Fulton (Baker, 1970). Al observarlas sin coloración con el microscopio de contraste de fase éstas presentan el clásico movimiento browniano, por lo tanto, cuando se observan al microscopio óptico se muevan constantemente permitiendo así una mejor identificación.. Estas esporas tienen tolerancia a muy altas temperaturas, resisten 30 minutos a 100ºC y 15 minutos a 120ºC. Resisten la acción de desinfectantes químicos como el cloro, productos basados en yodo y radiación ultravioleta durante 20 minutos de exposición. Además, de acuerdo a las condiciones de conservación, pueden sobrevivir en el ambiente por un muy largo tiempo, y recién luego de 30 años (*) comienzan a presentar una disminución de la viabilidad (Bruno, 1999).

CICLO DE VIDA

La larva se infecta al ingerir las esporas de la bacteria con el alimento contaminado, proporcionado por las abejas nodrizas.(jalea real) Estas esporas germinan de 24 a 48 h. después de ser ingeridas y se multiplican en el intestino medio sin poder invadir el tejido adiposo hasta que se produce la primer transformación de la larva, encapsuladose, y pasando al estado de prepula, momento en que se anastomosa el intestino medio con el recto. En este momento los bacilos pasan a la hemolinfa y se multiplican rápidamente produciendo septicemia (infección generalizada) que produce la muerte de la misma, sin embargo ya días antes se revela al observador atento por el color pardo de la larva y por sus deformaciones.

 

Si la larva se infecta dentro de las primeras 24 h. de vida con muy pocas esporas ingeridas se produce la muerte de la prepupa. Pero si es infectada al tercer día son necesarios millones de esporos para producirse la muerte. Pasando esta etapa, mas de tres días de nacida ya no es posible una infección fatal.

Hay autores que aseguran que los esporos recién germinan cuando la larva es obturada y pasa al estado de prepula: “Las larvas diferentemente de las de muchos otros insectos, no defecan antes de nacer. El momento favorable para que los ESPOROS se activen solamente ocurre cuando se completa la conexión al recto; ahora se entiende porque las ataca en edad más avanzada y cuando ya no se alimentan más. El proceso replicador como se percibe es sumamente rápido porque ni las larvas destinadas a ser PRINCESAS se escapan del morbo a pesar de tener un período embrionario mucho más corto. La enfermedad se queda latente en el interior de la larva hasta el momento en que esta para de alimentarse cuando los ESPOROS se activan. Solamente en este momento la bacteria está vulnerable a la acción de los ANTIBIÓTICOS “ (Claudio Mikos)

Resumiendo el ciclo de vida de P. larvae:
Ingestión de alimento (jalea real) con esporos de P. larvae por larvas.
Germinación de las esporas dentro del intestino de la larva y multiplicación restringida al tracto intestinal de la forma vegetativa o bacilo flagelado.
Una vez que la larva pasa a estado de pre-pupa, ocurre la invasión y multiplicación de la bacteria en la hemolinfa.
Frecuentemente cuando la celda se encuentra operculada, la infección se difunde y la pre-pupa o pupa muere por septicemia.
Formación de la “escama” de alto poder infectivo.
*Una escama posee aproximadamente 2,5 billones de esporas
Las larvas destinadas a ser obreras ordinariamente mueren con la edad de 12,5 días, las reinas antes y los zánganos poco después. El apicultor atento notará alteración del color ya a partir del 10º día: pasan del blanco lechoso – que es el saludable – para el amarillo, después marrón y en el final prácticamente negras.
Mueren estiradas de largo dentro del alvéolo al contrario de la Y. F. B. que suele ser mientras aún están contorcidas (rizadas). La descomposición de los tejidos es total inclusive de la piel restando una escama de difícil remoción por parte de las abejas.

Las larvas de REINAS son más susceptibles a la enfermedad que las larvas de OBRERAS y estas que las larvas de ZANGANOS. Apinetla
– Las abejas adultas no padecen la enfermedad; pueden hospedar en el canal intestinal el causante de la Loque Americana, en la forma de bacilo activo o en forma de esporo en reposo, sin que por eso adquiera la enfermedad. Esos esporos de la bacteria no germinan en el intestino de la abeja adulta y tan poco se reproduce la forma vegetativa. El bacilo de P.larvae permanece poco tiempo en el cuerpo del insecto que lo haya ingerido con miel contaminada: no se fija al intestino y es rápidamente expulsado con las heces, sin que haya atacado la mucosa intestinal y sin haberse reproducido.
El hecho de que tanto el bacilo como la espora no afecten a la abeja adulta ni a la reina o el zángano y que muy rápidamente sean expulsados del tracto intestinal, permite elaborar estrategias de manejo curativo alternativo al uso de antibióticos (método del hambre, paqueteado, transferencia simple, etc.).

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Los principales síntomas son:

  • Panales con cría salteada

  • Cuando la enfermedad se presenta los opérculos de los panales de cría se tornan húmedos y mas oscuros, grasosos, hundidos. Algunos se ven perforados

  • Despiden un olor desagradable a cola de carpintero

  • Las larvas muertas adquieren una consistencia semifluida, que se asemeja a la goma de mascar, es por esto que cuando se introduce un palillo dentro del opérculo este arrastra un residuo castaño en forma de hebra viscosa, que se estira hasta 4 cm.

Luego de muertas, las crías van cambiando de color y consistencia, primero desde el pardo amarillento, luego un pardo oscuro y por último un negro parduzco

Durante este cambio de coloración la larva se va achicando, deformando y finalmente se adhiere hacia uno de los lados de la celda, hasta adquirir el aspecto de una costra o “escama”. La misma es de difícil extracción, tanto para las abejas como para el apicultor (Bruno, 1999), de modo que al intentar extraerla generalmente se suele rompe. Esta escama es en realidad un cultivo puro de billones de esporas y constituye la principal fuente de difusión de la infección

 

 

DIFUSIÓN DE LA ENFERMEDAD

El contagio en todos los casos se da por la ingestión del alimento larval contaminado con las esporas. En este caso son las abejas nodrizas que pasan la “jalea real” contaminada a las larvas, ya que; la muerte se produce si la contaminación ocurre durante los tres primeros días de vida, y en este periodo, la larva solo se alimenta de jalea real.
La abeja nodriza es portadora de la espora de la Loque y la pudo haber tomado del principal vehículo que es la miel contaminada con los esporos.
Una vez que se mueren las primeras larvas el instinto de limpieza (comportamiento higiénico) de la abeja multiplica los riesgos de contagio de la colonia, otro tanto hace otro instinto, la trofalaxia (costumbre de las abejas de pasarse el alimento boca a boca). El pillaje de colonias sanas por abejas portadoras de la espora., La deriva de las obreras y principalmente de los zánganos(**) que acostumbran deambular de colmena en colmena . Y por último; el que mas propaga la enfermedad es el propio apicultor
En la mayoría de los casos las colonias enfermas que se recuperan parecen sanar abruptamente durante la temporada de miel. Esto se debe fundamentalmente aque:

  • Los esporos pueden diluirse en el néctar recién recolectado hasta tal punto que las larvas jóvenes susceptibles tienen pocas probabilidades de recibirlas con el alimento.

  • Las abejas evitan almacenar miel o polen en celdas que contengan restos larvales de larvas muertas por Loque Americana.

  • El flujo del néctar estimula el comportamiento higiénico de las nodrizas. “Apinetla” (*) Para tener en cuenta:

  • La espora se mantiene infectiva por 30 años

  • Una escama seca de una larva tiene hasta 2.5 billones de esporos

  • Las abejas saben percibir muy pronto el inicio de la enfermedad pero no saben distinguir panales enfermos de los sanos cuando un enjambre reutiliza una colmena abandonada “Apinetla”

(**)Curiosidades:
Los zánganos de la raza italiana son conocidos por acostumbrarse a esparcirse mucho por las colmenas vecinas (DERIVA DE ZÁNGANOS), sin embargo aún en nada se comparan con algunos de las razas de abejas menudas y claras del Oriente Medio (*): tuvimos varias excelentes familias de estas (buenas productoras de miel, de jalea real, algo agresivas, pero perfectamente manipulables, resistentes a las enfermedades como pocas y con postura mucho más elevada que a de las africanas APIS MELLÍFICA SCUTELLATA): Basta que se tenga una sola colmena de estas con nacimiento de zánganos para que en seguida se los vea en todas las colonias del apiario. El contrario se observa con los de las APIS MELLÍFICA SYLVARUM: retornan siempre a la colmena de la cual salieron. “Claudio Mikos”

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

  1. Mantener siempre colonias fuertes

  2. Colocar las colmenas separadas unas de otras y en pequeños grupos dentro del campo

  3. Evitar el pillaje y saqueo

  4. Jamás dar acogida a enjambres pequeños del tamaño de un coco y colocar los nuevos en un sector bien separado donde no se tengan colmenas hasta estar seguro de su sanidad. Esta precaución también es valida con la adquisición de material vivo de otro lugar.

  5. Análisis periódicos zonales de presencia de los esporos en la miel puede dar una idea de la mayor o menor presencia de la enfermedad en la zona.

  6. No aportar miel, polen o panales de colmenas desconocidas o contaminadas con esporos de loque

  7. Evitar en lo posible REEMPLAZAR el polen natural en la alimentación de la abeja POR SUSTITUTOS PROTEICOS

  8. La selección genética tendiente a lograr resistencia a la enfermedad

  9. Utilización de mezclas de aceites esenciales y Timol

1  – Mantener siempre colonias fuertes
He comentado que:

  • La miel es portadora de las esporas de las colmenas infectadas

  • Que los zánganos recorren las colmenas sin problemas y la deriva de abejas traslada tanto la miel contaminada como las esporas

  • Que la espora se mantiene infectiva hasta por 30 años

  • Que es muy resistente

  • Que una escama de larva muerta puede llegar a contener 2.5 billones de esporas

  • Que las abejas saben distinguir cuado se inicia la enfermedad pero los enjambres vagabundos no saben distinguir los panales limpios de los contaminados.

  • Por lo tanto si no hubiera un mecanismo de defensa de la colonia; ya no habría ninguna con vida. Y es lógico pensar que las colmenas fuertes y sanas se pueden defender mucho mejor de cualquier eventual contaminación.

2  – Colocar las colmenas separadas una de otras

Separadas entre si y en grupos chicos dentro del campo, de esta forma se evita la deriva de las pecoreadoras y en algo se disminuye la incursión de los zánganos como así también hay menos pillaje.

3 – Evitar el pillaje y el saqueo

Según mi experiencia, al pillaje lo provocamos nosotros mismos:

  • Al revisar con mucha frecuencia las colmenas rompemos panales y llevamos por efecto del viento olores a miel, cera y propóleos a las demás colonias que por lo general están muy juntas,

  • Si además suministramos jarabe y este se vuelca algo, la cosa se complica aun mas.

  • Los alimentadores internos provocan mas pillaje que los alimentadores colectivos ubicados cerca de las colmenas ya que no es necesario abrirlas.

  • Hay razas mas propensas al pillaje que otras, pero en general, en colmenares muy apretados, al abrir las colmenas seguido para suministrar jarabe producimos pillaje que favorece la dispersión de enfermedades.

  • Cada vez que revisamos las colmenas estamos perturbando el armonioso equilibrio funcional de la misma y en cierta forma la estresamos, la dejamos indefensa por algunos momentos que es aprovechado por otras para intentar robar el alimento y contagiar las posibles enfermedades.
    Para evitar el pillaje hay que abrir lo menos posible las colmenas. Muchos técnicos aconsejan revisar, o hacer movimientos de cuadros a diestra y siniestra por cuantos motivos nos podamos imaginar. Esto solo produce estrés, debilitamiento de la colonia, pillaje y el contagio de las enfermedades.

  • A las colmenas las tenemos que perturbar lo menos posible. No nos olvidemos que el solo hecho de aplicarles humo les produce un cambio en su conducta y las estimula a llenar los buches de miel, este movimiento ya libera olores que pueden estimular el pillaje en algunas razas.

  • Yo no considero necesario, salvo situaciones muy especiales, aportar sustitutos tanto calóricos como proteicos y de hacerlo, buscar el método que perturbe menos a las abejas.

  • Con respecto al saqueo:

    •  Se produce por lo general en otoño o en principios de primavera y son atacadas las colonias que tienen reinas ya decadentes. Manteniendo colmenas fuertes y con reinas eficientes evitamos el saqueo.

4 – No dar acogida a los enjambres pequeños o a los que salen fuera de temporada

Los enjambres pequeños provienen por lo general de colmenas enfermas que están huyendo de la enfermedad al igual que los que salen fuera de temporada, en cambio los enjambres populosos provienen de colonias superpobladas fueres y sanas. De todas maneras es prudente llevarlos a un lugar apartado hasta comprobar su calidad.

5 – Análisis periódicos zonales de presencia de los esporos en la miel

Esto puede permitir tener una estimación de la presencia de la enfermedad o al menos de la mayor o menor posibilidad de contagio. Permitiría tomar recaudos tempranos en las zonas de posible asedio de la enfermedad, y en los lugares en que hay mieles poco contaminadas evitar de tener que hacer tantas revisiones a las colonias.

6 –  No aportar miel, polen o panales de colmenas desconocidas o contaminadas con esporos de loque

Utilizar siempre miel y polen de las colmenas del apiario y no de otros colmenares de los que no tenemos conocimiento del estado sanitario.

7  – Evitar en lo posible REEMPLAZAR el polen natural en la alimentación de la abeja POR SUSTITUTOS PROTEICOS


Las larvas y las abejas no nacen con la flora bacteriana desarrollada en el tracto digestivo, la adquieren con la alimentación, al igual que un bebé cuando se alimenta de la leche materna. Las larvas al ser amamantadas con la “jalea real” reciben la flora bacteriana del tracto digestivo de la abeja y esta cuando nace recibe la flora intestinal proveniente del polen ensilado en los panales
En el tracto intestinal de la abeja se produce, gracias a la flora bacteriana normal, una “Exclusión Competitiva” con las bacterias dañinas para la abeja. Esto hace que una abeja por mas que ingiera una bacteria infectiva, la neutraliza con este proceso.
La gran mayoría de estas bacterias son de origen láctico y provienen del polen y se multiplican en el ensilado normal de ese en la colmena (pan de abejas). Son las denominadas: bacterias “buenas” (probióticas, o que “están a favor de la vida”)
Estas bacterias benéficas son transmitidas a las larvas con la jalea real lo que le da a este nuevo ser, cierta inmunidad para con las enfermedades.
Por lo tanto es lógico pensar que si reemplazamos al polen con otros productos (sustitutos proteicos) estamos privando a la abeja del” pan de abejas natural y su flora bacteriana acompañante y con ello la defensa natural de la abeja y de la larva Sin el polen natural se hace mas difícil esta tarea de controlar las enfermedades.
«Las investigaciones actuales están orientadas a la búsqueda de cepas que presenten muy buena colonización de las larvas y poder inhibitorio para el bacilo productor de la Loque Americana».
Es conveniente colectar polen y guardarlo en el refrigerador hasta el momento de utilizarlo a fin de evitar el tener que aportar polen seco de colmenares desconocidos.

8 –  Selección genética de abejas resistentes a la Loque Americana

La selección genética puede ser una alternativa para encontrar abejas resistentes a la loque. Pero el mayor “comportamiento higiénico” de una colonia no asegura una mayor resistencia a la loque ya que esta enfermedad se contagia a causa del contacto de las nodrizas con partes de la colonia contaminados , miel, cera, larvas muertas y escamas de larvas muertas. Hay autores que aseguran que el comportamiento higiénico juega un papel contrario al buscado ya que generaliza la contaminación.
La selección de cepas resistentes se debe efectuar con material infectado para que los resultados sean ciertos. Una forma de probar la resistencia de las crías de abejas puede hacerse por intermedio de las colmenas doble reina vertical en la que una de ellas está totalmente infectada. Si al cabo de 6 meses la colonia sana no se infecta es porque realmente es resistente.
Una confirmación simple se podría hacer colocando en el lateral de la “colmena prueba” un cuadro con cría muy infectada. Si el panal fuera limpio dentro de los 10 días y la colmena después de un mes no se enferma estaría confirmada la resistencia.
. Y en una prueba final se intercambian los panales con cría con los de una altamente infectada; es muy probable que las obreras se queden descontentas y estiren realeras será necesario inspeccionar semanalmente por cerca de un mes para eliminar a todas que estuvieran en marcha.
Es difícil determinar si los genes que confieren resistencia son dominantes o recesivos, en la raza africana Apis mellifica scutellata se sabe que a pesar de ser poco común encontrar genes resistentes, estos son dominantes. Esto facilitaría muchísimo la tarea de lograr la resistencia.
Todos los ensayos que se hagan con colonias enfermas se deben hacer en apiarios hospital de cuarentena.
Y por último se sabe que las abejas que son resistentes a la loque americana también lo son a la loque europea. “Claudio Mikos”

CONTROL DE LA ENFERMEDAD

  1. Paqueteado de abejas. Destrucción por fuego de panales con miel, polen y crías. Desinfección de pisos, alzas y techos

  2. Trasvase doble de abejas. Destrucción por fuego de los panales con miel, polen y crías. Desinfección de los pisos, alzas y techos.

  3. Trasvase simple de abejas. Destrucción por fuego de panales con miel, polen y crías. Desinfección de pisos, alzas y techos.

  4. Destrucción por fuego de colonias enfermas

  5. Control con antibióticos

  6. Control con propóleos

  7. Exclusión Competitiva con bacterias probióticas

  8. Utilización de vacunas

  9. Utilización de mezclas de aceites esenciales y Timol

1) Paqueteado de abejas

La tecnología de paquete, es uno de los métodos mas eficaces para recuperar colonias afectadas con Paenibacillus larvae. Si bien esta tecnología no es 100% eficaz, permite disminuir la infección mejor que cualquier otra alternativa de manejo.

Los pasos a seguir son los siguientes:

  • Enjaular las reinas de las colmenas afectadas.

  • Sacudir con ayuda de un embudo y un rociador de agua; las abejas dentro de un “porta paquete”, conste que las abejas deben ser rociadas previamente al sacudido. Al igual que para quemar una colonia debemos evitar el uso de humo, reemplazándolo por un buen rociador de agua con azúcar.

  • La cantidad de abejas necesarias para la confección de un paquete de recuperación de colonia, es aproximadamente 1800 gramos, que son aproximadamente 6 marcos de abejas.

  • En caso de que una colonia muy debilitada por la enfermedad no alcanzara este peso se debe completar con abejas de otra colmena.

  • Incinerar los panales de cría y polen. La miel puede ser extractada si se manipula adecuadamente para evitar el pillaje. El resto del material apícola deberá ser desinfectado.

  • Colocar los paquetes con alimentador en un lugar oscuro y fresco durante 72 horas

  • Preparar una cámara de cría, con tres marcos de cera estampada y un alimentador, nunca se deberán utilizar cuadros con cera labrada ya que las abejas tienden a colocar la miel con esporos en las celdillas.

  • Colocar el paquete dentro de la cámara, durante dicha operación se deberá sacar la reina y colocarla entre los marcos de cera estampada, retirando el tapón del candi. y mantener la cámara totalmente hermética durante 48 horas.

  • Abrir un poco la piquera y llenar nuevamente el alimentador de jarabe.

  • Alimentar cada 4 o 5 días, hasta que completen la cámara. “Apinetla”

Se usan las jaulas para los despachos de ABEJAS “A GRANEL”. Si no se consiguen las jaulas porta paquetes se pueden sustituir por nucleros para 5 cuadros, se debe tapar la piquera y la tapa debe ser de tela tipo mosquitera. Por encima de esta tela hay que colocar un trapo embebido en agua, mejor un almohadón de algodón ya que mantiene el agua por unas 10 horas, luego debe ser embebido nuevamente.

Nota: el suministro de agua es vital en los climas calientes, días de calor o de baja humedad del aire. Las abejas podrían morir deshidratadas por falta de ella. No se debe usar casi ningún humo en el proceso de formar estos PAQUETES para que no consuman miel. Para eso durante este proceso se suele pulverizar las abejas con agua.

La dificultad de este proceso es la de que deben quedarse en un “local totalmente oscuro” por 03 días completos sin que sean alimentadas para que consuman toda la miel contaminada, almacenada en las vesículas melíferas.

Después de este plazo son transferidas hacia colmenas nuevas o esterilizadas en su caso contiendo cuadros con hojas de cera estampada. Después de 03 días se puede reforzarlas con 01 o 02 cuadros con crías de colmenas sanas. “Claudio Mikos”

Yo personalmente evito usar los métodos que incluyan reclusiones prolongadas de las abejas – prefiero usar otros métodos: Cualquier error en cuanto a la oscuridad provoca desesperación generalizada: corren recogiendo una salida, la temperatura interna se eleva a niveles críticos y existe peligro de pérdida de enjambre.”Claudio Mikos”

2) Trasvase doble de las abejas


Trasladar por la noche las colmenas afectadas al colmenar hospital o de cuarentena y allí aplicar el método de “Trasiego doble” o “Método del hambre” o Médodo Dadant”

Primer Trasvase:
Correr la colmena afectada hacia un lado y en su lugar colocar otra vacía, esterilizada y con los “Top Bars” ( son como los cabezales solos) y una tirita de cera estampada en cada uno de ellos. Volcar todas las abejas dentro de la nueva colmena y cada vez que se desocupe un cuadro protegerlo inmediatamente del alcance de las abejas, luego quemar los cuadros de la cámara de cría y desinfectar el resto del material.. Tapar todos agujeros de la colmena y en la piquera colocar un excluidor de reinas. Dejar sin alimento alguno por dos días, tiempo que Dadant consideraba suficiente para que las abejas consuman toda la miel de los buches.

El excluidor de reinas en la piquera es imprescindible para que la colonia no la abandone ya que no tiene crías. No obstante, en especial en las africanas resulta difícil que algunas no se fuguen a otras colonias o enjambres vagabundos.

Segundo Trasvase:
Después de los dos días se procede como en el caso anterior. Se corre a un costado la colmena con los Top Bars y en su lugar una colmena nueva, limpia y esterilizada. Se vuelcan las abejas y se protege los Top Bars del posible pillaje, luego quemar los mismos y desinfectar el resto del material.. Se tapan los agujeros y se coloca la rejilla excluidora en la piquera. Esta colmena ya lleva cuadros con una plancha de cera estampada y un alimentador con jarabe hasta la mitad ya que todavía no hay panales labrados para depositarlo. Las abejas se sienten muy molestas con este nuevo trasvase y por eso, en este caso hay que dejar la rejilla excluidora hasta que tenga crías, si es posible, operculadas. A partir del cuarto día ya se puede llenar el alimentador. “Claudio Mikos”

3) Trasvase simple de abejas

La mayoría se basa en la transferencia simple, es decir: las abejas son transferidas una única vez para una colmena nueva o esterilizada conteniendo solo marcos con cera estampada. Los cuadros de la colmena son retirados y protegidos del asedio de las pilladoras, luego quemar los cuadros de la cámara de cría y desinfectar el resto del material. Este método no es tan eficiente ya que muchas colonias sufren de reinfección: La eficacia no sobrepasa el 80 %. A nuestro entender solamente conviene aplicar ese método cuando la infección se generaliza en el colmenar. Después de aplicado el tratamiento las reinfectadas serían retiradas al colmenar hospital o de cuarentena donde serían recuperadas con el método de paqueteo o de Trasvase doble.

Unos 3 días después se podrían añadir como refuerzo y estímulo 1 o 2 panales con crías de distintas edades retirados de colmenas saludables. Esto disminuye la posibilidad de fuga del enjambre.

Nota: es recomendable colocar una TELA EXCLUIDORA DE PIQUERA para impedir la fuga del enjambre. Las abejas africanas (APIS MELLÍFICA SCUTELLATA) se rebelan ante tal terapia e intentan huir. Cerrar todas las otras rendijas hasta inclusive la Ventana de Aireación! Esto no asegura que aún así alguna huya porque las obreras pueden sumarse a algún enjambre de las inmediaciones. Ya no habrá peligro cuando existieran crías nuevas de todas las edades y un buen puñado de operculadas; este es el momento para retirar la rejilla excluidora de la piquera. “Claudio Mikos”

4) Destrucción por fuego de las colonias enfermas:


Esta es una opción eficiente desde el punto de la erradicación de la enfermedad pero muy drástica ya que elimina a las abejas junto con la enfermedad.

Este tratamiento es aconsejable efectuarlo por las noches.

Hay que matar las abejas con un paño embebido en gasoil o nafta, luego se incinera los panales con miel, polen, crías y abejas.

Los pisos, alzas y techos se los puede recuperar esterilizándolos por medio de alguno de los métodos que se describe luego.

Hay que tomarse el trabajo de cubrir con tierra los restos de la incineración para evitar contaminaciones

5) Control con antibióticos


La eficacia del tratamiento con fármacos es muy variable, los resultados dependen del grado de contaminación del equipo, de la habilidad del apicultor y de la variabilidad de muchos factores naturales que influyen en el curso de la enfermedad.

Los tratamientos incompletos traen aparejado la aparición de resistencia por parte de las bacterias. Por otra parte una sobre dosificación representa un peligro ya que el exceso de antibiótico puede pasar a la miel; los tratamientos se deben suspender indefectiblemente 2 meses antes de la mielada para evitar la presencia de dichos residuos.

El resultado inmediato del tratamiento con antibióticos es una disminución rápida de los síntomas. Sin embargo se debe considerar que estos fármacos actúan solamente sobre la fase vegetativa de la bacteria sin tener ninguna acción sobre las esporas, con lo cual la colonia continúa con la enfermedad sin presentar signos clínicos.

También debemos saber que una vez que se ha comenzado un programa de prevención y control con antibióticos, es muy difícil suspender, el uso de los mismos. Existe la posibilidad que luego de varios años de tratamientos preventivos, se desencadenen infecciones masivas de las colmenas con marcados signos clínicos, como consecuencia de ciertos problemas con los antibióticos como: resistencia por parte de las bacterias, errores de manejo, etc..

La actividad de los antibióticos disminuye rápidamente en los jarabes medicamentosos por lo que es preciso preparar solo lo que será utilizado ese día. “Apinetla”.

Los antibióticos mas utilizados son:

Clorhidrato de oxitetraciclina
Un antibiótico muy utilizado para frenar el efecto de la infección de la Loque Americana es el Clorhidrato de oxitetraciclina puede ser aplicado de diversas maneras pero lo mas aconsejable sería en polvo de azúcar sin fécula de maíz (azúcar molida).
Dosis por colmena:
Mezclar 1.2 gr de clorhidrato de oxitetraciclina con 58.8 gr de azúcar molida
Aplicar (15 gr) de la mezcla cada 7 días en cuatro aplicaciones, espolvoreando sobre los cabezales de la cámara de cría.

Tilosina
Dosis para cada colmena 1.5 gr de tilosina
Mezclar la tilosina con 50 gr de azúcar molida mas 30 gr de gelatina de cereza y aplicar en una sola vez en sobres de papel absorbente sobre loa cabezales.

Tartrato de Tilosina:
Mezclar 1.5 gr de Tartrato de Tilosina con 200 gr de azúcar molida y aplicarlo en dos tratamientos, una cada 15 días
Para tener en cuenta:
Las reinas que sobreviven al efecto de los agro tóxicos al igual que a la aplicación de antibióticos ya no pueden tener alta postura.

6) Control de Loque con propóleos

Teniendo en cuenta las propiedades del propóleos (bactericidas, bacteriostáticas y antifungicas), la Agencia de Extensión Rural INTA Gral. Alvear Mendoza, ha realizado desde 1992, experiencias a campo para el tratamiento de diversas enfermedades de la cría de la abeja.

Los tratamientos se realizaron cuando aparecían síntomas de Loque Americana, Loque Europea y Cría Yesificada.
En el trabajo de campo se evaluaron los efectos curativos del propóleos en la colmena y los porcentajes mínimos y máximos de su uso en las aplicaciones: Ing. Juan Manuel Puertas, Extensión Rural INTA Gral. Alvear Mendoza y colaboradores.

Investigación de laboratorio: Dr. Eduardo Bianchi, Director del CEDIA (Centro de Investigaciones Apícolas) Universidad de Santiago del Estero y Sr. Juan Manuel Puertas, Extensión Rural INTA Gral. Alvear Mendoza.

Desde 1993, a la fecha, unos 200 apicultores Mendocinos con aproximadamente 14.000 colmenas aplican (dentro de los valores máximos y mínimos presentados en este trabajo de recopilación) este tratamiento con buenos resultados.

Se pudo apreciar que concentraciones superiores al 3.4 cc de principio activo de propóleos en jarabe de azúcar e inferiores al 17cc daban igualmente buenos resultados estableciéndose como concentraciones mínimas (3.4cc de propóleos en un litro de jarabe y máximas (17cc de propóleos en un litro de jarabe) para el tratamiento de las enfermedades mencionadas. Se puede preparar una solución de la siguiente manera que a mi me dio excelentes resultados en volteo de varroa:

Jarabe con 10% de tintura al 10%.
9 litros de jarabe
1 litro de tintura al 10%
10 litros de jarabe para tratamiento de colmenas.

A razón de 50 c.c. por dosis a cada colmena: 10.000 c.c / 50 c.c. = 200 dosis.
Total del tratamiento, 4 dosis a cada colmena: 200 dosis / 4 = 50 colmenas.

Nota : El preparado de 1 litro de Jarabe con 10% de tintura al 10% contiene 10 c.c de propóleos puro.

Este valor se encuentra dentro del rango mínimo (3.4 c.c. por litro de jarabe) y máximo (17 c.c. por litro de jarabe) de los valores considerados en esta recopilación.

Con la aplicación de este tipo de preparado, los apicultores en cuestión comenzaron a ver también efecto de volteo de varroas en las colmenas con varroasis.

Desde 1999 el Dr. Julio Cesar Díaz difunde este trabajo de campo por varios medios como artículos y charlas, además lo presento en el Encuentro Latinoamericano de Apicultores, CUBA 2005.

Su respaldo para siempre difundir este método es, no solo que él mismo lo aplica, sino que participo en las experiencias desde un principio.
En Apimondia de 1975 un investigador italiano y otro suizo presentaron un trabajo sobre la cura de las colmenas con propóleos con buenos resultados.

Estudios realizados por: Karina Antúnez*, Bruno D´Alessandro, Claudia Piccini y Pablo Zunino. Del Laboratorio de Microbiología, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Avda. Italia 3318, Montevideo, Uruguay.
LOS EFECTOS DE DIFERENTES SUSTANCIAS ANTIMICROBIANAS, sobre Paenibacillus larvae larvae, AGENTE CAUSAL DE LA LOQUE AMERICANA demostraron que: Todos los aislamientos tratados resultaron sensibles tanto a la solución concentrada de propóleos (20% en etanol) como a las diluciones 1/10, 1/50 y 1/100. Además, el halo de inhibición aumenta al aumentar la concentración de propóleos. El control (solamente etanol) no mostró actividad inhibitoria frente a los aislamientos.

Como etapas siguientes del presente trabajo sería importante investigar el efecto del propóleos en ensayos de campo sobre colmenas infectadas naturalmente con P. l. larvae. Esto permitiría evaluar la potencial capacidad del producto como agente terapéutico en el control de la enfermedad.
Años después siguiendo esta misma línea de investigación Mag. Karina Antúnez 1*, Ing. Agr. Jorge Harriet 2 y Dr. Pablo Zunino 1 hicieron los estudios sobre colmenas infectadas.

El objetivo de este proyecto consistió en la evaluación de dos alternativas para el tratamiento de la Loque Americana: propóleos EEP y “EM” (Microorganismos eficientes).

Ambas alternativas constituyen tratamientos inofensivos para las abejas, económicos y de fácil aplicación.

“Microorganismos eficientes” es una combinación de microorganismos vivos (bacterias del ácido láctico, bacterias fototróficas y levaduras, de acuerdo a la información provista por el fabricante). Este producto fue desarrollado por el Prof. Higa en Japón y posee el aval del LATU.

Las colmenas se dividieron en grupos y se aplicaron diferentes tratamientos. El día de la primera aplicación y a diferentes tiempos post-tratamiento se tomaron muestras de miel y se cuantificó el número de esporas de P. larvae. Posteriormente se realizó el análisis estadístico de los resultados.

ResultadoAl comparar los resultados entre estos grupos se observa que en el momento de la primera aplicación, no hay diferencias significativas entre ellos. 21 días después el nº de esporas de P. larvae resultó significativamente menor (p<0.05) en las colmenas pertenecientes al grupo tratado con EEP respecto al grupo control. Estas diferencias se mantuvieron 42 y 85 días después.
Estos resultados indican que tanto el EEP (mediante asperjado o alimentador) así como el EM, logran disminuir el nº de esporas de P. larvae presentes en las colmenas, y el efecto se mantiene durante al menos tres meses.
Estas alternativas de control constituyen tratamientos inofensivos para las abejas, económicos, sin la generación de residuos en la miel Éstas podrían ser implementadas por los apicultores como medida «complementaria»

7) Exclusión Competitiva con bacterias probióticas (*)


Otro enfoque novedoso es la «exclusión competitiva». Significa colonizar con bacterias “buenas” (probióticas, o que “están a favor de la vida”) para que éstas compitan con las “malas” que causan enfermedad. Los huevos, larvas y abejas que recién emergen están libres de gérmenes. La colonización del intestino de las larvas ocurre cuando son alimentadas con jalea real por las abejas nodrizas. De este modo, las larvas adquieren la flora normal de la abeja. Estos microorganismos son los mismos que están presentes en las flores, en el polen corbicular y especialmente en el polen fermentado que se guarda en las celdillas del panal (pan de abeja). Se sabe que las bacterias lácticas y microorganismos relacionados desempeñan un papel fundamental en el equilibrio de la microflora intestinal a través de mecanismos de «exclusión competitiva”. Las investigaciones actuales están orientadas a la búsqueda de cepas que presenten muy buena colonización de las larvas y poder inhibitorio para el bacilo productor de la Loque Americana. “Profilaxis de la enfermedad (INTA Balcarce)”

8) Utilización de vacunas (*)

Existen experimentos donde se analizó la respuesta natural de larvas de A. mellifera luego de suministrar cultivos de P. larvae disueltos en jarabe de azúcar como vacuna, el análisis de los resultados indican una acción profiláctica específica importante contra la Loque Americana (Rudenko, 1994). Profilaxis de la enfermedad (INTA Balcarce)

9) Utilización de mezclas de aceites esenciales y Timol


Inhibición de Paenibacillus larvae empleando una mezcla de aceites esenciales y timol

S. R. Fuselli*, S. B. García de la Rosa, L. B. Gende, M. J. Eguaras, R. Fritz – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350, (7600) Mar del Plata, Argentina.
La patología conocida como Loque americana es causada por la bacteria Paenibacillus larvae.

 

Los aceites esenciales o las mezclas provenientes de plantas aromáticas o especias han demostrado poseer actividad antimicrobiana contra distintas cepas de P. larvae (1, 2, 6, 7, 9, 10, 17). Esto ofrece una alternativa natural deseable frente a los antibióticos y demás sustancias quimioterapéuticas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto antibacteriano in vitro de una mezcla de dos aceites esenciales, el de canela (Cinnamomum zeylanicum) y el de tomillo (Thymus vulgaris), con el agregado de timol, frente a diferentes cepas de P. larvae.

Existen antecedentes de la utilización de mezclas de aceites esenciales o de algunos de sus componentes para controlar la actividad biológica de hongos (22) y de bacterias (7, 21).

Para probar la efectividad y maximizar su actividad antibacteriana frente a Loque americana, se efectuó una mezcla de los aceites de canela y de tomillo con el agregado de timol, a partir de los valores individuales de CIM de cada componente. La composición de la mezcla obtenida fue de 62,5% de aceite de tomillo, 12,5% de aceite de canela y 25% de timol.

El efecto sinérgico obtenido al utilizar la mezcla representa una importante ventaja frente al uso de aceites esenciales individuales, dado que se utiliza una menor cantidad y se potencia su efecto.

En todos los casos, la utilización de los aceites esenciales para el control de Loque americana es una alternativa natural que no presenta contraindicaciones ni deja residuos tóxicos en los productos provenientes de la colmena, y pueden ser aplicados por el productor en cualquier período del año. Utilizando aceites esenciales y sus mezclas, Albo et al. (1) no obtuvieron resultados relevantes para el control de Loque americana en campo, probablemente debido a la formulación, a la dosis o al método de administración. Sin embargo, los resultados obtenidos en este estudio son un buen punto de comienzo para continuar investigando los aceites esenciales y sus mezclas, así como su formulación y administración, como métodos de control alternativo de Loque americana.

Este trabajo fue presentado en el XVII Congreso Latinoamericano de Microbiología y X Congreso Argentino de Microbiología, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 17 al 21 de octubre de 2004.

DESINFECCIÓN DE LOS MATERIALES

En caso de que se decida reutilizar los materiales apícolas como ser pisos, alzas, techos se puede recurrir a alguno de los siguientes métodos de desinfección:

  1. Chamuscado del material

  2. Parafinado

  3. Sumersión en aceite de lino caliente

  4. Lavado con soda cáustica

  5. Radiación

1 –  Chamuscado del material

a) Con soplete para soldar
Antes de someter al quemado o chamuscado hay que limpiar lo mejor posible de los restos de cera y propóleos que se deben proteger del pillaje y luego destruir por medio del fuego. El chamuscado con soplete de soldar a gas puede ser muy útil para desinfectar las alzas, pisos, techos, etc. Se debe sopletear hasta que quede de un color marrón y suspender antes de que se queme la madera.

b) Haciendo una pira de unas 4 alzas u 8 medias alzas invertidas
– Encendiendo un rociado de querosén: “Este método es contaminante y no está aceptado por la apicultura orgánica”
-Encendiendo un rociado de alcohol: Con alcohol si se puede chamuscar pero resulta algo caro
-Sometiendo a la llama de paja u otro material combustible vegetal: Este método es práctico y no es contaminante. Se debe colocar un material de rápida combustión debajo de la pira y retirarla cuando el fuego salga por la parte mas alta de la pira.

2 –  Parafinado:
Este método no es aceptado por algunos países en la apicultura orgánica. Este sistema consiste en sumergir el material apícola en parafina a 130 grados, o mas Se coloca en el fondo de un tambor una reja y la parafina suficiente. El fuego debe ser fuerte porque es preciso mantener la temperatura en 130º C. A continuación se coloca el nido u otro componente a ser esterilizado y este es dejado allí por como mínimo 15 minutos. Es conveniente colocar un objeto pesado sobre el alza para mantenerlo sumergido. Si la temperatura llegara a los 150 – 160 º C. se puede hacer la esterilización en 5 minutos. Por medio de este sistema no solo se logra un buen resultado en términos sanitarios sino que permite una mayor vida útil del material apícola.

3 –  Sumergido en aceite de lino caliente
Este método permite desinfectar sin contaminar y simultáneamente preservar el material. Se debe sumergir por unos 15 minutos en aceite caliente a 130 º C. El único inconveniente que tiene es que no se puede reutilizar inmediatamente el material ya que hay que esperar a que escurra y se impregne en la madera. “Claudio Mikos”

Con este sistema también se pueden esterilizar los cuadros, rejillas, entre-tapas.

4 – Lavado con soda cáustica
Es una de las soluciones más económicas para la desinfección, sin embargo presenta el inconveniente de afectar las fibras de la madera acortando la vida útil de las colmenas. Es especialmente interesante para los que tienen colmenas de plástico. Se coloca en un tambor agua con una mezcla de 15 % de SODA CÁUSTICA en la cantidad requerida. Como se ve la concentración requerida es bien elevada: para cada 8,5 o 9,0 litros de agua debe ser colocado 1,5 Kg. del producto.

Se pone a hervir la solución y después de estar bien disuelta se introducen las partes de las colmenas que se quieran esterilizadas. Deben quedar sumergidas por 15 la 20 minutos. Después se las coloca en un recipiente donde se agrega agua fría en abundancia para remover los restos del producto. Enseguida se pone a secar y están listas para la reutilización. “Claudio Mikos”

Precaución: Es un producto altamente corrosivo hay que tener mucho cuidado para evitar que salpique el producto sobre la piel o de inhalar los vapores “Claudio Mikos”

Este método permite esterilizar también los cuadros previa limpieza de los restos de miel, cera y propóleos

5 – Radiación
Otra solución posible sería exponer las colmenas y sus partes a los RAYOS GAMA. Algunos países están adoptando este método. Es una tecnología cuestionable, nadie la considera segura y obviamente no está permitida en la Apicultura Orgánica además de ser de alto costo.

ESTERILIZACIÓN DE LA CERA

La cera debe someterse a la esterilización en autoclave a una temperatura de 120 C por 20 minutos.

Uno de los procedimientos para esterilizar la cera estampada es a través del sometimiento de ésta a Rayos Gamma (rayos gamma de radio nucleicos Co 60 o Cs 137) o a través de Rayos X (Rayos X generados por maquinas que trabajen a energías de 5 MeV o inferiores; electrones generados por máquinas que trabajen a energías de 10 MeV o inferiores) en las concentraciones y tiempos que científicamente estén determinados.

Es importante señalar que este tratamiento por rayos no es aceptado en la apicultura orgánica

ESTERILIZACIÓN DE LA MIEL

No se puede esterilizar la miel sin que esta pierda sus propiedades, ni siquiera es útil para dar de comer a las abejas después de esterilizarla por el calor ya que se torna tóxica para ellas.

La miel contaminada con esporos de Loque Americana es perfectamente viable para el consumo humano pero es un permanente factor de contagio y de dispersión de la enfermedad.

Puede ser utilizada para hacer hidromiel, champamiel y vinagre o para la industria.

Fuente: www.apiservices.biz