produccion de miel organica – Infomiel https://infomiel.com Portal de noticias exclusivo para la industria de la miel Fri, 09 Aug 2019 23:57:21 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.4.17 Producción de miel orgánica https://infomiel.com/produccion-miel-organica/ https://infomiel.com/produccion-miel-organica/#comments Sun, 23 Dec 2018 22:23:02 +0000 http://infomiel.com/?p=2865 El mundo está demandando cada vez más productos orgánicos y la miel no es la excepción. Analizamos entonces de qué se trata la miel orgánica y […]

La entrada Producción de miel orgánica se publicó primero en Infomiel.

]]>
El mundo está demandando cada vez más productos orgánicos y la miel no es la excepción. Analizamos entonces de qué se trata la miel orgánica y las exigencias que implica.

La miel es una sustancia dulce producida por las abejas obreras a partir del néctar de las flores y otras secreciones extraflorales, que estos insectos recogen, transportan, transforman y combinan con sustancias específicas, y que, luego, almacenan en panales. Cuando este alimento se obtiene a partir de un sistema de producción sustentable en el tiempo, mediante el manejo racional de los recursos naturales y sin la utilización de productos de síntesis química, y tales características pueden ser claramente identificadas por los consumidores por medio de un sistema de certificación, estamos hablando de «miel orgánica, ecológica o biológica».

La apicultura tiene un impacto trascendental en la producción agrícola y forestal debido a su acción polinizadora, que contribuye a aumentar la productividad de tales sistemas y aumenta la diversidad biológica. La apicultura orgánica tiene como objetivo lograr un máximo impacto positivo en el medio ambiente y un mínimo impacto negativo sobre los productos apícolas.

Como en otras producciones, las especificaciones técnicas certificables no contradicen las especificaciones obligatorias o reglamentarias, sino que tienen por objeto diferenciar el producto certificado de aquellos obtenidos por medio de producciones convencionales. La certificación puede ser utilizada como una herramienta comercial para acceder a nuevos mercados, establecerse en mercados existentes, incrementar la venta de determinados productos o lograr valor agregado en los productos.

La certificación de miel orgánica se basa en la Resolución 270/2000 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Las normas deben aplicarse durante no menos de dos años consecutivos. El producto se considera certificado al cabo del tercer año y durante los años siguientes. Dicho período podrá reducirse o extenderse de acuerdo con los antecedentes comprobables en cada situación por la empresa certificadora y con el consentimiento del SENASA.

El estatus orgánico de los productos apícolas está estrechamente vinculado con la sanidad de las colmenas, con el manejo del apiario y con las condiciones microambientales del área de pecoreo y, por lo tanto, de su alimentación. La unidad de manejo del establecimiento apícola es el apiario o lugar físico de asentamiento de un grupo de colmenas o núcleos. Estos lugares deberán localizarse en zonas silvestres o en áreas con cultivos orgánicos certificados a una distancia superior a un kilómetro y medio de otras áreas con cultivos convencionales. La distancia hacia otras fuentes de contaminación (poblaciones, fábricas, etc.) no deberá ser inferior a tres kilómetros.

Los apiarios pueden ser fijos o trashumantes; en cualquiera de ambos casos, deben cumplir los requisitos establecidos. La coexistencia de un sistema productivo convencional y uno orgánico es factible en el mismo establecimiento o en varios de un productor.

Las colmenas, núcleos o paquetes que ingresen en el sistema de certificación deben provenir de establecimientos orgánicos certificados. En el caso en que provengan de establecimientos convencionales o por caza de enjambres, deben cumplir un proceso de transición. La duración de este período está relacionada con el tipo de materiales que se utilizan para la instalación —fundamentalmente, el origen de la cera—, ya que, en todos los casos en que se utilice cera convencional, el período de transición será de al menos un año. Esta es una de las principales limitaciones para la producción de miel orgánica. Solo pueden utilizarse láminas de cera de origen ecológico producidas en el mismo establecimiento o de cera ecológica externa certificada. El uso de cera convencional, de origen confiable, está permitido exclusivamente durante el período de transición. La cantidad de cera que proviene de la fundición de opérculos o de cuadros propios no es suficiente para cubrir los requerimientos de un establecimiento orgánico en etapa de crecimiento.

Asimismo, el uso masivo de productos de síntesis para el control del ácaro varroa destructor —en especial, los piretroides, de alta afinidad con la cera (productos lipofílicos) — dificulta que el establecimiento obtenga cera orgánica certificada.

El requerimiento de materiales inertes no es una limitación para obtener miel certificada. La normativa establece que deben ser naturales y no contaminantes. El uso de revestimientos de origen vegetal está autorizado. El uso de madera revestida con aceite de lino es una buena opción que se ajusta a los requerimientos y permite la preservación de los materiales. No se permite el uso de coberturas de síntesis química o que incluyan metales pesados.

El manejo de las colmenas y la extracción de miel deben permitir que cada colonia mantenga reservas suficientes para su supervivencia hasta las primeras entradas de néctar en la zona. No está permitida la alimentación con jarabes con fines de sustitución o incentivación. Solo se permite el uso de jarabes de azúcar de caña certificada ecológica o miel orgánica, en aquellos casos en que la subsistencia del colmenar se vea afectada por falta de alimento. Esta práctica deberá ser autorizada por la entidad certificadora en carácter de extraordinaria y solo podrá realizarse durante el período de letargo de las colmenas (lejos de la mielada).

El uso de miel certificada ecológica en la alimentación de las colmenas deberá realizarse luego de verificar la ausencia de esporas de Paenibacillus larvae mediante un análisis y, de esta manera, evitar la diseminación de la enfermedad Loque americana en los apiarios. Al igual que en otras producciones orgánicas, el manejo sanitario deberá basarse en la prevención de enfermedades. Será necesaria una revisión periódica, la identificación individual de las colmenas y el uso de registros profilácticos. La normativa hace referencia a la elección de razas resistentes y adaptadas a la zona.

El Programa Apícola del INTA (PROAPI) se encuentra trabajando desde 1992 en un Programa de Mejoramiento Genético, cuyo principal objetivo ha sido la obtención de abejas adaptadas a diferentes ambientes con alta prolificidad de las reinas, bajo comportamiento defensivo y buena tolerancia a las enfermedades de la cría. En lo que se refiere a este último punto, se han obtenido líneas de abejas con alto comportamiento higiénico, que es la capacidad de las abejas para detectar, desopercular y retirar cría muerta del interior de las celdas, con lo cual disminuyen la masa infectante dentro de la colonia. El uso de reinas nuevas que presenten esta característica facilita el manejo de los apiarios en los establecimientos orgánicos, donde está prohibido el uso de medicamentos de síntesis para el control de enfermedades (antibióticos, acaricidas, fungicidas, etc.).

Asimismo, está permitida la recuperación de colonias afectadas por Loque americana o cría yesificada por medio del método de cepillado o de la formación de paquetes sanitarios. En lo referente a la varroasis, la normativa recomienda no utilizar tratamientos curativos con bajos niveles de parasitismo, y queda explícitamente prohibido cualquier tratamiento preventivo o sistemático. Sin embargo, es vox populi que, en zonas de clima templado, es muy difícil mantener niveles poblacionales bajos de este ácaro sin la aplicación de una estrategia de control.

Actualmente, existen en el mercado productos orgánicos que están autorizados para su uso en colonias con el objetivo de producir miel orgánica. Los principios activos más comúnmente utilizados son el ácido fórmico y los aceites esenciales. El PROAPI ha desarrollado productos acaricidas basados en dos ácidos orgánicos:

– BeeVar: formulado con ácido fórmico en gel. Se presenta en bandejas que permiten una liberación lenta del producto y aseguran una permanencia prolongada en la colmena. Esto representa una de las más importantes ventajas en relación con el uso de ácido fórmico líquido. Se recomienda su uso con temperaturas superiores a los 15 °C para facilitar su evaporación. Se utiliza principalmente en primavera y otoño.

– OxaVar: formulado con ácido oxálico en polvo hidrosoluble para disolver en agua destilada. Se administra en forma de jarabe y su formulación impide que el agua se evapore rápidamente. No es ingerido por las abejas. Posee un alto poder acaricida. Se recomienda su uso cuando hay poca cría en la colonia. Se utiliza principalmente en otoño e invierno.

En aquellos casos en que, por cualquier motivo, los métodos naturales para el control de enfermedades no resulten efectivos y el riesgo de perder las colonias sea inminente, estas podrán ser tratadas con medicamentos de síntesis. Para esto, las colonias deben estar ubicadas en un apiario de aislamiento o cuarentena —también llamado “lazareto”—, que debe estar bastante alejado de los apiarios de producción orgánica.

 

La entrada Producción de miel orgánica se publicó primero en Infomiel.

]]>
https://infomiel.com/produccion-miel-organica/feed/ 2
Miel orgánica: una excelente alternativa para la apicultura argentina https://infomiel.com/miel-organica-una-excelente-alternativa-la-apicultura-argentina/ https://infomiel.com/miel-organica-una-excelente-alternativa-la-apicultura-argentina/#comments Thu, 10 Aug 2017 02:26:30 +0000 http://infomiel.com/?p=2511 En la actualidad, la miel orgánica representa una enorme oportunidad para los productores y exportadores argentinos. El precio de venta internacional comercializado puede alcanzar el doble […]

La entrada Miel orgánica: una excelente alternativa para la apicultura argentina se publicó primero en Infomiel.

]]>
En la actualidad, la miel orgánica representa una enorme oportunidad para los productores y exportadores argentinos. El precio de venta internacional comercializado puede alcanzar el doble del de la miel convencional.

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, en Abril de este año, mediante la Resolución No 90/2017, estableció un reintegro del 0,5 por ciento adicional para los productos que cuenten con la condición de “orgánicos”, con el derecho de empleo del sello “Alimentos Argentinos, una Elección Natural”, o bien que tengan Denominación de Origen, o bien Indicación Geográfica.
Esta reglamentación constituye un puntapié inicial para avanzar en un sistema de trazabilidad de la miel y es un incentivo para el desarrollo de mayores centros productivos de miel orgánica que ayude a diversificar el posicionamiento de la miel argentina en el mercado internacional.

miel organica en argentina

¿Qué es la producción de miel orgánica certificada?

El status de orgánico en la producción de miel está vinculado al manejo general del apiario, sanidad de las colmenas, situaciones medioambientales del área de libación y condiciones finales de extracción. El sistema de producción está basado fundamentalmente en el manejo racional de los recursos naturales y en la no utilización de productos de síntesis química.
Esta clase de productos precisa una certificación y para esto se trabaja conforme reglas oficiales de producción orgánica. Por ejemplo, se establecen distancias mínimas de 1,5 Km
de radio de los apiarios respecto a zonas de cultivos convencionales (donde se utiliza productos agroquímicos) y el tratamiento de la miel con productos de origen natural.
Las principales normas nacionales e internacionales que reglamentan la producción de miel orgánica son las siguientes:

● Ley Nacional veinticinco y ciento veintisiete y decretos normativos.
● Resolución SAGyP 423/92.
● Resolución SENASA 1286/93.2

● Resolución SENASA 270/00 (Anejo VIII)
● Resolución SENASA 451/01de miel orgánica
● Resolución SENASA 374/2016 (y anejos)

Toda producción de miel orgánica, como toda producción en general que desee ingresar en esta categoría, tiene un periodo de transición para llegar a la denominación de orgánico, ecológico o bien biológico.
El primer año de producción es de seguimiento bajo las reglas de certificación establecida. Es en el segundo año que se puede estimar si la producción es orgánica, una vez que queda
verificado el cumplimiento de las reglamentaciones.

El caso de México

México ocupa el tercer lugar entre los principales países exportadores de miel, después de China y Argentina y es uno de los países más destacados de Latinoamérica en cuanto a la
producción y comercialización de miel orgánica a granel. Actualmente, este tipo de miel se comercializa a valores superiores a los de la miel convencional, en gran parte debido a los altos valores de exportación de productos de calidad como la miel de Azahar y la de Naranjo, (Orange Blossom).

Producción de miel orgánica

La principal región productora es la Península de Yucatán. Aproximadamente el noventa por ciento de la miel orgánica que se produce en esta región es exportada a la Unión Europea. Gran parte de la producción de la zona está organizada en cooperativas, muchas de las cuales forman parte del colectivo MAOGM (colectivo en contra del uso de transgénicos).

La producción de miel orgánica de México es de alta calidad, una miel apreciada por sus propiedades, su aroma, sabor y color. Desde la miel mantecosa del Altiplano, cosechada en otoño; las mieles de azahar de primavera de Veracruz y Tamaulipas; la miel de campanita de Oaxaca, Puebla y Guerrero; hasta las aromatizadas mieles de la Península como Haabín,
Tzitzilche, Xtabentun y Tajonal, sin olvidar la miel de mangle de las distintas costas mexicanas, toda la Miel Mexicana tiene un mercado que puede ser el nacional, más primordialmente el internacional, puesto que se exporta más del sesenta por ciento de la producción del país.

Situación de la miel en Argentina

Argentina comenzó la producción de miel orgánica a fines de la década del noventa. En 1992, se iniciaron los trámites frente a la Comisión Europea para incluír al país en la lista de
equivalencia de terceros países y en el año 1996 se consiguió la inclusión oficial. Este logro provocó un incremento de las exportaciones Argentinas a la UE (Unión Europea), principal
comprador de los productos orgánicos que se generan en el país actualmente. En la década posterior, principalmente a través de las Resoluciones 270/00 y 451/01 del SENASA
(Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) se estableció un marco normativo concreto para la producción apícola.
Argentina fue el primer país Sudamericano en conseguir la equivalencia de terceros países con la UE, dicha equivalencia quiere decir que todos y cada uno de los requisitos normativos se cumplen plenamente en lo que se refiere a su implementación y control y quienes generan y venden miel con destino a la Unión Europea cuentan con el beneficio del reconocimiento directo del país de destino. Para los apicultores orgánicos argentinos es una ventaja a nivel
competitivo fundamental, sobre todo teniendo presente que el noventa y ocho por ciento de la producción de miel de Argentina se exporta. El sistema de control está establecido por medio de empresas certificadoras privadas habilitadas por el SENASA que tienen a su cargo el seguimiento y control de la cadena productiva y su comercialización.
Conforme análisis estadísticos del SENASA los países con mayor demanda de miel orgánica son principalmente Estados Unidos y la UE.
Según datos oficiales del Ministerio de Agroindustria, efectivamente se destina cerca del noventa y cinco por ciento de la producción al mercado externo. Por ende, el mercado doméstico consume un cinco por ciento, lo que en términos per cápita implica alrededor de doscientos gramos.
A su vez desde el Ministerio de Agroindustria, de la Subsecretaría de Alimentos y Bebidas y el INTA, junto a diversas cooperativas y asociaciones apícolas están llevando adelante acciones para fomentar el consumo doméstico en el país. Por ejemplo se organizó a nivel nacional la “Semana de la Miel” del 14 al 20 de mayo. Así, las principales organizaciones y cooperativas apoyaron la campaña en las redes sociales, participaron de exposiciones y venta
de mieles en distintos puntos del país.

«Noticias de Interés»

La entrada Miel orgánica: una excelente alternativa para la apicultura argentina se publicó primero en Infomiel.

]]>
https://infomiel.com/miel-organica-una-excelente-alternativa-la-apicultura-argentina/feed/ 6